Anuncio

Comercio Internacional

Asia-Pacífico: Cómo Chile fortalece su proyección para consolidar exportaciones

Indonesia se ha convertido en uno de los mercados más importantes en el Asia-Pacífico.

Con un enfoque estratégico en diversificación de mercados y productos, Chile ha impulsado su inserción en Asia-Pacífico, región que concentra más del 60% de la población mundial y se proyecta como motor del consumo global en la próxima década.

Publicado

Chile ha concentrado en los últimos años su mirada hacia Asia-Pacífico, una región que reúne más del 60% de la población mundial y que se proyecta como el motor del consumo global durante la próxima década. Clave en este sentido es la red internacional de ProChile que incluye 52 oficinas, con presencia en cada región del país, y 14 oficinas en Asia y Oceanía, unidades que facilitan la conexión de empresas chilenas y ofrecen apoyo en la internacionalización de productos y servicios.

Este año, la institución organizó una gira presidencial a India, con actividades en tres ciudades y una agenda centrada en la promoción de productos agroalimentarios, vinos y tecnología de alimentos, así como ruedas de negocios en Indonesia, Tailandia y China para vincular empresas chilenas con actores locales en el ASEAN.

En ese sentido, Natalia Arcos, directora internacional de ProChile, destacó -en el marco del webinar de la Fundación Chilena del Pacífico titulado El Potencial de los Mercados del Asia Pacífico- que este enfoque responde a la necesidad de diversificar mercados y consolidar la inserción de la oferta chilena de bienes y servicios.

Además, la institución celebra los diez años del evento “Chile Week China”, que coincide con los veinte años del Tratado de Libre Comercio y los cincuenta años de relaciones diplomáticas entre ambos países. Esta estrategia busca no solo las ciudades tradicionales, sino también destinos del interior, como Tianjin y Chongqing, ampliando la cobertura geográfica de las exportaciones.

“Son lugares más al oeste donde nunca hemos estado antes y ese es el desafío que nos hemos propuesto de diversificación. Estas actividades están a disposición de todas las empresas chilenas que quieran participar, son de carácter gratuita para los empresarios y, de esta manera, nosotros ponemos una plataforma tanto para el sector público como privado para que puedan llegar”, señaló Natalia Arcos.

Un 2024 con récord histórico de exportaciones

La red de tratados de libre comercio de Chile, que incluye 35 acuerdos con 65 economías y cubre el 88% del PIB mundial, ha sido un soporte clave para estas operaciones. Gracias a esto, el 93% de las exportaciones no cobre se dirige a países con acuerdos comerciales, potenciando la competitividad de las empresas nacionales. En 2024, Chile alcanzó un récord histórico de 100.000 millones de dólares en exportaciones totales y 44.000 millones en exportaciones no cobre ni litio, impulsadas principalmente por el sector agropecuario, que creció casi un 15%, con la cereza liderando con un aumento interanual del 32%.

Según datos de ProChile, 55,6% de las exportaciones totales llegan al Asia-Pacífico.

La directora internacional de ProChile destacó que los números también reflejan la penetración global de productos chilenos. Diariamente, 153 millones de personas consumen alimentos del país, de los cuales 82 millones son frutas frescas, 23 millones toman vino y 11 millones consumen carne de cerdo chilena. Asia-Pacífico absorbe 55,6% de las exportaciones totales, con China, Japón y Corea del Sur como mercados consolidados y otros emergentes, como India, Tailandia, Malasia y Vietnam, mostrando un rápido crecimiento.

El mercado de vinos ha experimentado un desarrollo notable, con un market share de 6,6% en Asia-Pacífico, impulsado por el segmento premium en India y la venta de vinos con denominaciones de origen reconocidas en Japón. La fruta fresca representa casi un cuarto del consumo regional, destacando cerezas, uvas, ciruelas y manzanas. Como dato: en 2024 se envió directamente a Tianjin 2.500 toneladas de cereza, consolidando la presencia chilena en los canales de comercio electrónico en China. 

“El crecimiento con lo que podemos todavía abarcar en esa zona es bastante fuerte y ahí los esfuerzos que están haciendo también gremios como Vinos de Chile es muy importante. Lo de fruta fresca es impresionante, un cuarto de las compras que se realizan en esta zona proviene de Chile”, explicó.

En productos del mar, la apertura reciente del mercado australiano ha favorecido el crecimiento del salmón chileno, mientras que las carnes también muestran dinamismo: más de la mitad de las exportaciones del sector se destinaron a China, Japón y Corea del Sur, sumando 56 mil millones de dólares en 2024. Sin embargo, aún existe espacio para expandir la participación, con un market share de 1,2% que permite competir en mercados con alta demanda.

India es una de las economías más destacadas de la región.

La fruta seca y deshidratada también ofrece oportunidades. En 2024, las exportaciones alcanzaron algo más de mil millones de dólares, con cerca del 18% dirigidas a Asia-Pacífico. China, India, Corea del Sur y Japón son los principales destinos. ASEAN, por su parte, importó aproximadamente 7 mil millones de dólares en frutas frescas, donde Chile posee un 2% de participación, destacando como proveedor líder en ciruelas deshidratadas y nueces sin cáscara.

La importancia del esfuerzo público-privado

La directora internacional de ProChile, Natalia Arcos, enfatizó que los desafíos persisten, como la competencia internacional, las barreras arancelarias y regulatorias, y la conectividad logística. No obstante, los avances en buques directos, la coordinación con la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales y la promoción conjunta con gremios y empresas han permitido mantener el dinamismo exportador.

En mercados emergentes como ASEAN, con 650 millones de habitantes y una clase media joven, las oportunidades para productos chilenos son amplias. “Tailandia eliminó los impuestos en el año 2024 y tanto en Filipinas como Vietnam destacamos las carnes. En Singapur tenemos el vino y los productos orgánicos, por lo tanto, hay espacios y oportunidades para seguir creciendo en este sector. En el caso de India, todos sabemos las nueces son nuestras embajadoras y de eso queremos colgarnos para apoyar a las pasas, las avellanas”, indicó Natalia Arcos.

En su opinión, el esfuerzo público-privado se refleja en la coordinación con gremios, ministerios y empresas, asegurando que las oportunidades comerciales se traduzcan en resultados concretos y sostenibles para la oferta chilena. Mantener el impulso requiere de un trabajo constante en promoción, logística y conectividad, además de la innovación en productos y canales de venta, tanto en mercados consolidados como emergentes.

En este escenario, la diversificación de mercados y productos, junto con el aprovechamiento de tratados de libre comercio y la infraestructura de ProChile, se perfila como el eje central para sostener el crecimiento exportador de Chile hacia Asia-Pacífico, región que seguirá concentrando los esfuerzos de promoción y consolidación en los próximos años.