Comercio Internacional
Industria del kiwi chileno logra una de sus mejores temporadas en 35 años
De acuerdo a cifras de Frutas de Chile, nuestro país exportó 146.603 toneladas en 2025, superando las proyecciones y destacando por su consistencia y calidad. El reto para la industria es mantener el estándar en la próxima temporada.
La temporada 2025 del kiwi chileno cerró con 146.603 toneladas exportadas, un crecimiento del 2% respecto al año anterior y por encima de las estimaciones iniciales. Según el Comité del Kiwi de Frutas de Chile, se trata de una de las mejores campañas en más de tres décadas, sostenida por una fruta de alta calidad y una gestión eficiente en los principales mercados de destino.
Europa mantuvo su liderazgo como principal destino, con 59.434 toneladas, equivalente al 40% de los envíos. Países Bajos se consolidó como hub logístico con más de 20 mil toneladas, seguido de Inglaterra, Italia y España. En segundo lugar se ubicó Latinoamérica, con 44.054 toneladas, impulsadas por Brasil y México, mientras que Norteamérica e India también mostraron incrementos relevantes, alcanzando cerca de 20 mil y 17 mil toneladas, respectivamente.
El presidente del Comité, Carlos Cruzat, destacó que los buenos resultados se explican por factores técnicos y comerciales. “Obtuvimos fruta con mayores calibres, más dulzor y una alta proporción de categoría 1, lo que mejoró los rendimientos y redujo los descartes”, indicó. Además, resaltó que la demanda por el kiwi verde se mantuvo sólida pese al crecimiento del kiwi amarillo de la competencia.
Con la vista puesta en 2026, el sector enfrenta un desafío productivo: los huertos presentan una floración hasta un 40% superior, lo que exigirá un manejo riguroso para evitar calibres pequeños y pérdida de calidad. El Comité llamó a los productores a realizar un raleo temprano y estratégico, enfocado en construir fruta de alto valor.
Como parte del plan de mejora continua, la industria implementará nuevos estándares de madurez desde la temporada 2026, alcanzando en 2027 los 6,0 grados Brix y 16% de materia seca exigidos por el estándar internacional. Esta medida, según Cruzat, apunta a consolidar la reputación del kiwi chileno como un producto competitivo, consistente y de calidad reconocida en los mercados globales.