Anuncio

Los puertos más eficientes en Latinoamérica

Puerto de Valparaíso

Resultados dispares para los terminales locales en el informe anual del Banco Mundial y S&P Global Market publicado el 27 de mayo de este año.

Publicado

Si usted mira a su alrededor, gran parte de los objetos y tecnología cotidianos llegan por barco a nuestras manos. “El transporte marítimo moviliza entre un 80-90% de casi todo lo que utilizamos, o de las materias primas necesarias para fabricarlos”, señala Natasha Brown, representante de la Organización Marítima Internacional (OMI).

La variedad de bienes movilizados a través de nuestros océanos, al menos según cifras del 2019, alcanzaron 11 billones de toneladas métricas. Tal número, además, representa un incremento de 3 billones en relación a la década anterior en el reporte de la Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo.

Los primeros lugares de la clasificación, correspondientes al estudio realizado el año 2021, son repartidos entre Arabia Saudita, China, y Catar; cerrando con el puerto español de Algeciras en el décimo puesto. Aunque se trata de un sistema en continua transformación, los terminales portuarios representan un nodo planetario indispensable. Su operación eficiente permite el crecimiento de la productividad industrial sumado a muchas actividades relacionadas, como también un incremento del empleo y la renta per cápita.

No obstante, cuando miramos hacia nuestras latitudes la clasificación presenta, en general, varias sorpresas para los puertos latinoamericanos y los puertos chilenos en particular. El terminal con la mayor eficiencia operativa y administrativa es el de Cartagena, en Colombia, que se ubica en la posición 12 con 152,950 puntos. Luego lo sigue su par de Buenaventura del mismo país, esta vez en la vigésima posición sumando 124,415 unidades.

La sorpresa es el tercer lugar a nivel sudamericano para el puerto chileno de Coronel, en el trigésimo noveno lugar con 100,170 puntos. Valparaíso se encuentra en el puesto 108 con 40,139 unidades. En comparación, Buenos Aires se ubica en el 141 con 21,032 puntos. Otros puertos chilenos mencionados son Mejillones (231; 0,860) y Antofagasta (234; -0.322). Ante la información expuesta, se aprecia que aún quedan muchos aspectos por mejorar en la clasificación general.

El informe también advierte que “desafortunadamente, los puertos y terminales, en especial para los containers, pueden ser con frecuencia el origen de retrasos en el traslado, alteraciones en la cadena de suministro, costos adicionales y reducción de la competitividad”. Al mismo tiempo, sostiene que los puertos con operaciones defectuosas poseen restricciones en la eficiencia operacional, limitaciones en el acceso marítimo o terrestre, además de una coordinación defectuosa entre las agencias públicas a cargo que redunda en falta de previsibilidad y confianza.

Oportunidades de acelerar el perfeccionamiento? De acuerdo a los especialistas que redactaron el estudio, las opciones son un mejoramiento de la estructura, reducción de la huella ecológica en el transporte y, finalmente, implementar tecnología digital en todo el proceso logístico.