Logística y Distribución
Informe TGW: Automatización impulsa eficiencia en logística de media milla
El nuevo reporte de TGW Logistics destaca la “milla intermedia” como un eslabón clave entre la logística de entrada y salida. Su automatización se vuelve esencial ante la presión de los plazos, la escasez de mano de obra y la necesidad de sincronizar flujos entre almacenes y centros de distribución.
La denominada “logística de media milla” o “milla intermedia” -el tramo que conecta los grandes almacenes con los centros de distribución regionales- se ha convertido en un punto crítico para la eficiencia operativa de las cadenas de suministro. El informe de TGW Logistics advierte que, pese a su bajo perfil mediático, este proceso define la agilidad y capacidad de respuesta de las operaciones intralogísticas modernas.
En la práctica, este tramo del flujo de materiales implica mover mercancías desde almacenes ubicados cerca de puertos o zonas costeras hacia centros de distribución situados más próximos a los clientes. Allí los productos se almacenan o se incorporan de inmediato al proceso de expedición, dependiendo de la demanda. Sin embargo, la creciente presión por cumplir con entregas rápidas y la falta de personal especializado han vuelto indispensable la automatización de este segmento.
El reporte subraya que los sistemas de almacenamiento automatizados, las redes de transporte interno y los paletizadores contribuyen a mantener un flujo constante y sin demoras. Estas tecnologías no solo mejoran la productividad, sino que también permiten redistribuir la mano de obra hacia funciones más estratégicas, reduciendo errores y optimizando la gestión del inventario.
Según el informe, el soporte digital es clave para que estas soluciones funcionen de manera integrada. Un Sistema de Gestión de Almacenes (SGA) -complementado por un Sistema de Ejecución de Almacén (SEA)- coordina en tiempo real los movimientos de mercancías, las prioridades de salida y la operación de equipos automatizados como robots móviles (AMR) o sistemas de recuperación (ASRS).
Además, el uso de análisis predictivos dentro de estos sistemas permite anticipar la demanda, planificar recursos y ajustar rutas de transporte. Con ello, las empresas logran reducir costos en la media milla y asegurar la disponibilidad oportuna de productos en los centros de distribución, fortaleciendo la continuidad operativa de toda la cadena logística.
Desde su experiencia global en automatización intralogística, TGW Logistics promueve una visión de almacenes inteligentes e interconectados, donde la integración tecnológica actúa como motor de competitividad y sostenibilidad. Su enfoque combina innovación en sistemas automatizados con una planificación estratégica que permite a las empresas responder con mayor agilidad a las dinámicas del mercado y a los desafíos de la cadena de suministro moderna.