Logística y Distribución
Robots y automatización: El futuro operativo de la logística en Latinoamérica
La automatización logística avanza con fuerza en la región, impulsada por robots autónomos y soluciones de software que optimizan la eficiencia, reducen costos y mejoran la seguridad en centros de distribución.
La automatización en los procesos logísticos se ha convertido en un factor clave para la competitividad de las empresas en Latinoamérica. La incorporación de robots autónomos y sistemas inteligentes permite optimizar operaciones de almacenamiento, picking y transporte interno, reduciendo errores, aumentando la eficiencia y asegurando la continuidad de la operación frente a la escasez de personal capacitado.
En un contexto donde los volúmenes de comercio y la demanda de rapidez son crecientes, la automatización deja de ser una opción y se convierte en una necesidad estratégica. Además, la digitalización y los sistemas robóticos permiten un análisis más preciso de la operación, generando datos que facilitan la toma de decisiones y la planificación de recursos. Desde la manipulación de pallets hasta la carga y descarga de camiones, estas soluciones tecnológicas aseguran mayor seguridad, reducen los riesgos laborales y ofrecen un retorno de inversión medible en tiempos relativamente cortos, especialmente en operaciones con múltiples turnos o alta rotación de productos.
La integración de robots no solo transforma los procesos, sino que redefine el rol del equipo humano, pasando del control manual a la supervisión y orquestación de sistemas automatizados. Así, la transformación tecnológica de la logística ya no es una proyección lejana, es una realidad que avanza rápidamente en Latinoamérica. En este contexto, se destaca el papel de los robots autónomos en operaciones que históricamente dependen de mano de obra intensiva.
“Los primeros casos de automatización surgieron en la industria automotriz, como los procesos de ensamblaje de Ford en 1910. Hoy, plantas como las de Tesla operan completamente con robots. Esto marca un punto de inflexión que también llega a la logística”, explica Fabián Audisio, vicepresidente para Latinoamérica de TRG, empresa especializada en soluciones de automatización para operaciones.
El ejecutivo señala que los principales desafíos logísticos actuales incluyen la reducción de costos, sostenibilidad y cumplimiento regulatorio. “El ausentismo del personal es global. Capacitas a un conductor de alguna maquinaria y a la semana se va o se cansa, generando impactos negativos en la operación”, agrega.
Automatización y la robótica colaborativa
A su juicio, la digitalización y los procesos de automatización son claves para enfrentar estas dificultades. “Uno de los puntos fundamentales es preguntarse si la operación es apta para robots, cuántos turnos se trabajan, cuántos pallets o cajas se mueven, y si estamos dispuestos a cambiar la forma de trabajar”, subraya Audisio.
La seguridad de los robots es otra preocupación recurrente. Según el ejecutivo, “los robots están llenos de sensores, detectan personas y obstáculos, y son totalmente seguros. Pueden ser un poco más lentos que un operador humano porque toman precauciones, pero no generan accidentes en operaciones logísticas”.
El despliegue de robots permite suplir ausencias y mejorar la eficiencia ya que “con robots puedo incrementar la eficiencia del picking y reducir el margen de error. Pero debemos evaluar qué versión es más eficaz para cada centro logístico, considerando costos y complejidad de implementación”.
TRG ha implementado soluciones para mover pallets y cajas de un punto a otro, con robots forklift, tractores y de apilado, así como sistemas de carga y descarga de camiones. “Estos robots están operando en Chile, por ejemplo, en marketplaces conocidos y clientes de retail, resolviendo problemas específicos de transporte interno y manipulación de carga”, indica Audisio quien agrega que otra modalidad ampliamente adoptada son los sistemas de shift to person, donde robots acercan estanterías o cajas a operadores humanos. “Con robots podemos llegar a miles de líneas por hora. La eficiencia es tremenda”, explica.
Otro aspecto que destaca son los casos de éxito locales. “En Decathlon, Walmart y SP Digital tenemos implementaciones de picking con robots que superan los cinco años de operación con un nivel de fallas bajísimo y alta eficiencia, procesando 30 a 32 mil líneas al día”, explicó el VP de Ventas de TRG.
Mayor eficiencia y menor cantidad de errores
Los robots de sorting dinámico y fallaway shuttle permiten reemplazar cintas transportadoras tradicionales. “Movemos pallets entre niveles y elevadores sin necesidad de trinodos, usando robots autónomos. Esto agiliza la operación y reduce errores”, comenta. Los robots shuttle, empleados en farmacéutica y retail, permiten hacer picking de bandejas, cubetas y cajas de manera más eficiente y segura.
La recomendación general es comenzar con pilotos pequeños, es decir, “instalar uno o dos robots, evaluar la operación, acostumbrar al equipo y luego escalar gradualmente. Involucrar al personal es clave para que el robot no sea visto como un enemigo”. Además, sostiene que la automatización es irreversible y “según estudios de consultoras como Gartner, para 2028 prácticamente no existirán operaciones logísticas que no estén automatizadas”.
Por otra parte, los robots AMR (Autonomous Mobile Robots) están maduros y listos para cualquier tarea logística. “Son confiables, seguros y su implementación es rápida, entre 3 y 6 meses, siempre que se planifique correctamente y se integre al equipo humano”, explica el ejecutivo quien resalta la importancia de asesorarse con compañías experimentadas ya que “no es lo mismo comprar un robot barato por internet que trabajar con equipos industriales diseñados para operaciones logísticas complejas”.
En opinión de Fabián Audisio, la automatización logística no solo es una inversión en tecnología, sino que en eficiencia, seguridad y competitividad. “Si una empresa no adopta estas soluciones, en dos años estará en desventaja frente a competidores que sí hayan incorporado robots en sus procesos”, concluye el ejecutivo.
En definitiva, la automatización logística no es solo una tendencia tecnológica, sino un imperativo estratégico para las empresas que buscan eficiencia, seguridad y competitividad en un mercado cada vez más exigente. La clave del éxito no está solo en la tecnología, sino en cómo se integra con los procesos y el equipo humano.