Almacenamiento y Bodegaje
Informe TGW: Automatización y datos, fórmula para enfrentar la temporada alta
La compañía detalla su plan de cinco puntos para asegurar la continuidad operativa en la logística de alimentos durante los periodos de mayor demanda, priorizando la automatización, el mantenimiento predictivo y la gestión inteligente de datos.
En el segmento de supermercados y retail alimentario, la temporada alta representa un desafío logístico de gran escala. Las semanas previas a festividades como Navidad o Año Nuevo concentran un aumento significativo en la demanda, con pedidos más numerosos, ventanas de entrega más cortas y niveles de exigencia que ponen a prueba toda la red de distribución.
Frente a este escenario, un informe de TGW Logistics propone un enfoque centrado en la automatización inteligente de almacenes como la herramienta clave para garantizar operaciones estables y resilientes. Según la compañía, la anticipación y la planificación son tan importantes como la capacidad tecnológica: una gestión preventiva evita pérdidas de productividad, incidentes operativos y quiebres de stock que afectan directamente la experiencia del cliente.
Entre las principales consecuencias de no alcanzar los objetivos en estos períodos críticos, TGW advierte sobre la insatisfacción del consumidor final, la pérdida de ingresos por estanterías vacías y la tensión operativa derivada de sistemas sobrecargados. La suma de estos factores, señala la firma, puede dañar de forma duradera la reputación de la marca y la moral del personal logístico.
Para enfrentar esta presión, la compañía sostiene que la preparación óptima combina previsión de la demanda basada en datos en tiempo real, niveles de inventario equilibrados y sistemas automatizados con mantenimiento predictivo. Además, destaca la importancia de la priorización eficiente de pedidos y la comunicación fluida con proveedores y socios estratégicos, elementos que aseguran el cumplimiento de los Acuerdos de Nivel de Servicio (ANS).
TGW Logistics estructura su estrategia en un “Plan de 5 Puntos para Alcanzar el Éxito”, cuyo eje es la prevención. El mantenimiento planificado, coordinado con semanas de anticipación, permite minimizar interrupciones y maximizar el tiempo de actividad de los sistemas. La disponibilidad de repuestos críticos se gestiona mediante monitoreo basado en datos, asegurando una rápida reposición desde centros de servicio centralizados.
El uso de tecnologías avanzadas, como análisis de vibraciones, termografía y gafas inteligentes, permite a los técnicos realizar inspecciones no intrusivas, reduciendo hasta en un 20% los tiempos de inactividad. A ello se suma el análisis proactivo del rendimiento, que identifica alertas tempranas y facilita intervenciones oportunas antes de que los problemas se conviertan en fallas mayores.
La garantía de rendimiento, explica TGW, depende también de una gestión centralizada del mantenimiento que sincroniza el trabajo de los equipos en terreno con el soporte remoto. Este modelo asegura que las instalaciones automatizadas de los clientes operen a plena capacidad, incluso bajo condiciones de alta presión.
Finalmente, el reporte enfatiza que la flexibilidad y la capacidad de respuesta inmediata son factores esenciales para mantener la estabilidad operativa. “Nuestro compromiso es con la transparencia, la agilidad y la excelencia en la resolución de problemas”, señala el informe, subrayando que la confiabilidad en la cadena de suministro de alimentos depende, más que nunca, de la integración entre tecnología, planificación y gestión humana.