Anuncio

Logística y Distribución

Inteligencia artificial redefine el picking en logística y eleva la eficiencia operativa

La IA también permite medir el rendimiento en tiempo real.

Un informe de Grupo V10 analiza el impacto de la IA en la preparación de pedidos, destacando ventajas en velocidad, precisión y toma de decisiones en almacenes del sector e-commerce, alimentario y farmacéutico.

En el corazón de cualquier operación logística, el picking representa entre un 50% y un 60% de los costos operativos del almacén. Su eficiencia es clave para la rentabilidad del negocio y la satisfacción del cliente. En este contexto, Grupo V10, empresa especializada en implementar mejoras logística, observa con atención cómo la inteligencia artificial (IA) se está consolidando como un factor transformador del proceso, especialmente en industrias como el e-commerce, la distribución alimentaria y la farmacéutica.

Aunque la aplicación masiva de IA aún está en etapas iniciales, su potencial ya es evidente. Más allá de los robots, se trata de integrar algoritmos que analicen grandes volúmenes de datos y entreguen mejoras concretas en rutas, asignación de tareas, predicción de demanda y verificación en tiempo real, entre otras funciones.

La optimización de rutas es uno de los grandes aportes: mediante machine learning, es posible reducir desplazamientos dentro del almacén, haciendo los recorridos más cortos, fluidos y seguros. Asimismo, los sistemas predictivos ayudan a reubicar productos según su rotación estacional o demanda proyectada, mejorando tiempos de preparación y minimizando errores.

Otro avance clave es la asignación inteligente de tareas. Los sistemas de IA pueden distribuir el trabajo según la experiencia y rendimiento de cada operario, equilibrando cargas y mejorando la productividad global. A ello se suma la visión artificial, que permite validar automáticamente la selección de artículos, reduciendo errores en la preparación de pedidos.

El informe destaca que la IA también permite medir el rendimiento en tiempo real, detectar cuellos de botella e implementar mejoras inmediatas. Esta capacidad analítica convierte los datos operacionales en conocimiento estratégico, útil para rediseñar flujos, layouts y estrategias de almacenamiento.

Lejos de reemplazar al operario humano, la IA actúa como asistente. Su integración con sistemas como Pick to Light, Voice Picking o realidad aumentada, potencia entornos colaborativos donde las personas son apoyadas con herramientas precisas, intuitivas y conectadas.

No obstante, su adopción presenta desafíos. La inversión inicial, la necesidad de una infraestructura digital previa y la gestión del cambio cultural son barreras que deben abordarse de forma planificada. Por ello, el reporte del Grupo V10 enfatiza que la implementación de IA debe ser parte de un proyecto integral, con procesos claros, un sistema de gestión de almacenes (SGA) confiable y conexión con ERP y hardware.