Anuncio

Logística y Distribución

Trazabilidad: La clave para la eficiencia, seguridad y confianza del transporte de carga

La trazabilidad facilita la planificación y anticipa contingencias.

El país avanza hacia un modelo de transporte donde los datos en tiempo real, la inteligencia artificial y el blockchain permiten anticipar contingencias y optimizar recursos en el traslado de mercancías. Mientras, para los clientes la trazabilidad representa confianza.

Publicado

La trazabilidad en el transporte de carga se ha convertido en un factor crítico para la eficiencia y resiliencia de las cadenas de suministro. En una época donde el comercio electrónico y las operaciones globalizadas cobran importancia, las empresas demandan conocer con precisión la ubicación, condición y tiempos de tránsito de cada envío. Los sistemas modernos de trazabilidad utilizan tecnologías como GPS, sensores IoT, códigos QR y plataformas que permiten monitorear la carga desde su origen hasta el destino final, lo que no solamente facilita la planificación, sino que anticipa contingencias y evita retrasos costosos.

Otro aspecto clave es la seguridad. La trazabilidad reduce de manera importante los riesgos de pérdida, robo o manipulación indebida al generar registros que pueden ser verificados en cada punto de control. En sectores más regulados como alimentos, farmacéuticos y químicos, esta capacidad de seguimiento es un requisito normativo. Mientras, en términos de eficiencia operativa, disponer de información en tiempo real permite optimizar rutas, reducir tiempos de espera en terminales y mejorar la coordinación multimodal.

Por otra parte, para los clientes la trazabilidad representa confianza y tener la posibilidad de acceder a actualizaciones en línea del estado de su carga refuerza la transparencia y eleva la calidad del servicio, un elemento diferenciador en mercados altamente competitivos.

“En los últimos años, la trazabilidad en el transporte terrestre de carga ha experimentado una transformación profunda en Chile y en la región. Antes, se limitaba principalmente a la localización básica de vehículos, pero hoy se ha convertido en un sistema integral que conecta tecnología, procesos y gestión de riesgos”, explicó Simón Vásquez, gerente general RESTS, compañía que entrega soluciones integrales de monitoreo, gestión de riesgos y análisis de datos.

A su juicio, en Chile se ha avanzado en la profesionalización del monitoreo donde las gerenciadoras de riesgo juegan un rol clave como intermediarias entre transportistas, clientes y aseguradoras. “Esto permite que la información de la operación no solo se utilice para reaccionar ante incidentes, sino también para prevenirlos y optimizar la logística, generando mayor seguridad y eficiencia. En el contexto latinoamericano, países como Brasil están adoptando modelos más avanzados de trazabilidad predictiva, que van más allá de saber dónde está un camión”, indicó.

El gerente general de RESTS señaló que, en la actualidad, “se integran datos de múltiples fuentes, como cámaras, sistemas de radiofrecuencia, candados satelitales y plataformas analíticas, que permiten medir variables críticas: temperatura, aperturas de puertas, paradas no autorizadas, desempeño de conductores, entre otros. El gran avance radica en la interoperabilidad de la información. Esto significa que la trazabilidad no solo acompaña el transporte dentro de un país, sino que unifica datos de diferentes actores y mercados, facilitando la prevención de riesgos, la optimización de recursos y la generación de confianza”.

Para Rodrigo Garrido, director del Centro Interdisciplinario de Data Science de la Universidad Diego Portales, la trazabilidad del transporte terrestre de carga -en nuestro país- está siendo impulsada por la integración de tecnologías GPS, sensores inteligentes e IoT. Estos sistemas permiten monitorear variables críticas como ubicación, temperatura, humedad y vibración, asegurando la integridad de cargas sensibles. La red 5G, junto con la telemetría avanzada, potencia el análisis de datos en tiempo real, mejorando la eficiencia y reduciendo pérdidas en las operaciones logísticas.

En su opinión, el monitoreo en línea de flotas se ha consolidado como una herramienta clave para el control de vehículos y mercancías, entregando información continua sobre recorridos, tiempos y condiciones de entrega. A esto se suman los sistemas ADAS, que refuerzan la seguridad mediante asistencia al conductor y alertas preventivas frente a riesgos en carretera, disminuyendo incidentes y optimizando la gestión de flota.

Otro avance, para el académico de la Universidad Diego Portales, es la digitalización de procesos mediante plataformas logísticas que integran TMS y aplicaciones móviles, lo que facilita coordinación, seguimiento y notificación automática a clientes. En paralelo, el uso incipiente de blockchain en transporte busca asegurar trazabilidad documental, reduciendo fraudes y mejorando la transparencia entre actores de la cadena de suministro.

Otro factor clave es la automatización de reportes y documentación.

El impacto en la eficiencia operativa y la reducción de costos

Simón Vásquez, gerente general de RESTS, sostuvo que la trazabilidad optimiza recursos y reduce costos porque entrega visibilidad en tiempo real de toda la operación. “Al contar con información precisa y oportuna, las empresas pueden planificar rutas más eficientes, reduciendo tiempos muertos y consumo de combustible; detectar incidentes antes de que se conviertan en siniestros, disminuyendo pérdidas de carga y costos en seguros; y reducir tiempos de detención en puntos críticos como puertos y centros de distribución”.

Explicó que “hemos visto que la implementación de trazabilidad puede generar ahorros en costos operativos, además de mejorar la relación con aseguradoras, generadores de carga y optimizar la gestión interna de los equipos de transporte. El resultado final: una operación más rentable, segura y sustentable”.

Mientras, Rodrigo Garrido aseguró que “la trazabilidad genera beneficios tangibles en varios aspectos como optimización de rutas y reducción de consumo de combustible. Los sistemas de telemetría y la información en tiempo real permiten ajustar rutas frente a congestión o accidentes, reduciendo kilómetros recorridos, consumo de combustible, emisión de contaminantes y gases de efecto invernadero”.

Además, en su opinión, permite una mejor utilización de la flota y los recursos humanos ya que con datos precisos de horarios de llegada y descarga, se planifican turnos de conductores y disponibilidad de camiones de manera más eficiente, disminuyendo tiempos muertos. Otro factor clave es la automatización de reportes y documentación para integrar información de cada envío en sistemas digitales minimiza errores manuales y costos administrativos asociados a facturación y auditorías.

Consultado por el rol que juega la trazabilidad para fortalecer la transparencia y la relación con los generadores de carga, el gerente general de RESTS indicó que “la trazabilidad es un puente de confianza. Al ofrecer información clara y en tiempo real, los clientes finales tienen la certeza de que su mercancía está siendo gestionada con estándares verificables de seguridad y eficiencia. El uso de dashboards y reportes compartidos permite transparencia en cada etapa del transporte, reducción de conflictos y reclamos, y construcción de relaciones a largo plazo basadas en la confianza y la previsibilidad.

En tanto, el académico de la Universidad Diego Portales, detalló como aspectos claves la confianza y visibilidad donde los generadores de carga (exportadores, retailers, distribuidores) pueden conocer el estado exacto de su mercancía en cada etapa del transporte, fortaleciendo la relación con transportistas. “Las alertas tempranas sobre retrasos, desvíos o daños permiten acciones rápidas y decisiones informadas, aumentando la satisfacción del cliente. Al igual que el cumplimiento regulatorio y contractual. Por último, está el valor agregado comercial donde las empresas que ofrecen trazabilidad avanzada se diferencian en el mercado, mostrando compromiso con calidad, seguridad y servicio al cliente”, concluyó.