Anuncio

Logística y Distribución

Informe reporta un alza de la demanda aérea global con tarifas spot a la baja

Las tarifas spot promedio descendieron un 3% en agosto.

El informe elaborado por Xeneta señaló que la demanda global de carga aérea subió 5% en agosto, pero las tarifas spot mantienen cuatro meses consecutivos de bajas reflejando un escenario de presión para aerolíneas y exportadores.

Publicado

La demanda mundial de carga aérea aumentó un 5% interanual por segundo mes consecutivo en agosto, según datos entregados por Xeneta, consolidando un período de crecimiento inesperado en volúmenes. Sin embargo, la caída sostenida de las tarifas spot apunta a un escenario de incertidumbre para aerolíneas y transportistas en los próximos meses.

A nivel global, la capacidad disponible también mostró un incremento del 4% interanual, lo que permitió absorber parte del alza en la demanda. Pese a ello, las tarifas spot promedio descendieron un 3% en agosto, alcanzando los 2,55 USD por kilo, su cuarto mes consecutivo a la baja. Los analistas advierten que este indicador resulta más relevante que el repunte de la demanda.

En el corredor China–EE. UU., la tarifa spot se situó en 4,30 USD por kilo, mientras que hacia Europa alcanzó los 3,65 USD. El desvío de flujos de comercio electrónico hacia Europa, tras las restricciones de minimis en EE. UU., explica parte de la presión a la baja sobre las tarifas globales. Además, la caída del 7% en los precios del combustible ha dado cierto alivio a las aerolíneas.

Niall van de Wouw, director de carga aérea en Xeneta, enfatizó que los volúmenes actuales “no son tan malos como se temía, pero tampoco tan buenos como se esperaba”. Según el ejecutivo, el crecimiento responde más a cambios modales y comercio electrónico que a un repunte económico sostenido.

Xeneta identifica tres grupos de transportistas: aquellos que descartan siempre la vía aérea por sus costos, los clientes tradicionales que dependen del transporte aéreo por rapidez y valor de sus productos, y un tercer segmento que alterna entre marítimo y aéreo según necesidad. Este último es el que hoy estaría impulsando la mayor parte del crecimiento observado.

En cuanto a los principales corredores, el Sudeste Asiático registró descensos pronunciados en tarifas: hacia Norteamérica y Europa cayeron más de 20% interanual, ubicándose en 4,80 y 3,05 USD por kilo, respectivamente. En el Noreste Asiático la caída fue más moderada, con tarifas de 4,76 USD hacia EE. UU. y 4,01 USD hacia Europa.

El mercado transatlántico mostró una excepción positiva, con tarifas spot que subieron 5% interanual hasta 1,82 USD por kilo. No obstante, esta alza se desaceleró respecto al 20% registrado en julio, reflejando también la menor demanda por vacaciones en Europa y el fin de envíos anticipados por cambios arancelarios.

La eliminación del umbral de minimis en EE. UU. añade otra fuente de turbulencia al sector. Desde fines de agosto, países como Canadá, Reino Unido y México enfrentan mayores requisitos de cumplimiento en envíos postales hacia ese país, lo que afecta el flujo de comercio electrónico internacional.

El comercio electrónico, que impulsó la recuperación del transporte aéreo en 2023 y 2024, enfrenta ahora un escenario desafiante. Aunque se espera que continúe sosteniendo parte de la demanda, el endurecimiento regulatorio podría reducir los volúmenes en las rutas hacia EE. UU., afectando a pequeñas y medianas empresas exportadoras.

Para Xeneta, el panorama de la carga aérea en lo que resta de 2025 seguirá marcado por volatilidad. La clave será cómo evolucionen las cadenas de suministro frente a los cambios regulatorios y arancelarios, y si los distintos actores logran adaptar sus estrategias tarifarias para mantener la competitividad en un entorno de costos presionados y demanda incierta.