Comercio Internacional
ProChile y su papel estratégico en la internacionalización de empresas chilenas

Con más de 5.600 empresas atendidas en 2024, la agencia estatal profundiza su rol como articulador clave entre la oferta exportadora nacional y los mercados globales, con foco en pymes, servicios con valor agregado y una red territorial activa. La diversificación de destinos y la integración público-privada son pilares de su estrategia.
El rol de ProChile como articulador entre la oferta exportadora nacional y los mercados internacionales se consolidó en 2024 y parte de este 2025 con un trabajo directo con 5.656 empresas, en su mayoría pymes y del sector agroalimentario. Su labor, articulada con oficinas regionales, comerciales y gremios, ha permitido posicionar a Chile como un proveedor competitivo y diversificado a nivel global.
Del total de empresas apoyadas, 2.547 realizaron exportaciones, representando el 36% del total de exportadores de bienes y servicios no cobre del país. Estas empresas generaron el 70% del total exportado en este segmento, y su impacto en el empleo es significativo: más de 449 mil puestos de trabajo fueron generados. Entre las usuarias de ProChile, destacan 1.086 pequeñas y medianas empresas exportadoras, que representan el 40% de las Pymes del país. Estas empresas lograron envíos por US$ 807 millones y generaron más de 22 mil empleos.
Por otra parte, el programa Exporta Más, lanzado como piloto en 2024, acompañó a 273 empresas en su proceso de internacionalización. De ellas, el 47% buscó diversificar mercados y el 30% se enfocó en iniciar exportaciones. La mayoría pertenece a agroalimentos (42%), industrias 4.0 (25%) y servicios (25%). El 45% de las participantes fueron pymes y un 30% grandes empresas. La estrategia se basa en el trabajo coordinado con oficinas regionales y comerciales de ProChile, facilitando el contacto directo con importadores en mercados clave.
“ProChile trabaja de la mano del sector privado para promover los productos en el mundo, conectando la oferta chilena con potenciales compradores en mercados estratégicos, y gestionando la presencia del país en ferias internacionales relevantes. También organizamos ruedas de negocios, en que traemos potenciales compradores internacionales a conocer la oferta de empresas nacionales. En todo ese trabajo hay una coordinación con las empresas y gremios, que por su parte están aplicando tecnología e innovación en sus procesos para salir al mundo con productos y servicios de calidad”, explicó en su oportunidad el director general de ProChile, Ignacio Fernández, en entrevista con Agenda Logística.

Servicios con valor agregado
El sector de servicios se ha posicionado como un actor relevante en las exportaciones chilenas, especialmente en áreas de innovación y base tecnológica. Estados Unidos lidera como principal destino, seguido por economías de Asia y América Latina. ProChile ha implementado herramientas como misiones comerciales, mentorías, softlanding y participación en ferias internacionales. Estas acciones permiten ampliar y diversificar la oferta exportadora nacional, integrando talento, conocimiento y servicios con alto valor agregado.
El director general de ProChile explicó que los servicios chilenos se vinculan directamente con la innovación, exportación de conocimiento, talento y valor agregado y hoy no solo tienen como destinos países de la región como Perú o Colombia, sino que también mercados tan lejanos como Suiza, Japón o China. Además, Estados Unidos es el principal mercado de las exportaciones de servicios y de empresas de base tecnológica.
Otro factor clave en la estrategia desarrollada por ProChile es la diversificación de los mercados y en este sentido India, Vietnam e Indonesia han emergido como destinos relevantes para la oferta chilena no cobre/no litio. En el primer semestre de 2024, India ocupó el 13º lugar entre los destinos, con envíos por US$ 327 millones, creciendo un 52% respecto al mismo periodo de 2023. Chile se consolidó como el principal proveedor de nueces en ese mercado. En Vietnam, aunque hubo una leve baja interanual del 5,3% en los envíos, destacó el crecimiento de 140% en manufacturas y el dinamismo de productos como salmón, cerezas y jibias. En tanto, Indonesia recibió más de US$ 40 millones en exportaciones chilenas no cobre/no litio, principalmente en productos forestales como celulosa y madera.
El enfoque regional de la estrategia de ProChile
Desde Valparaíso, el director regional Ivo Sandoval subrayó un alza del 58% en exportaciones entre enero y abril de 2024. La estrategia ha incluido el uso del Fondo de Innovación para la Competitividad Regional (FIC-R) para promover la oferta regional, atrayendo importadores y organizando misiones comerciales, especialmente para frutas frescas, deshidratadas y frutos secos. Destacó el acompañamiento a empresas en todo el proceso exportador, incluyendo sectores como servicios e industrias creativas, además del llamado a las pymes a acercarse a las oficinas regionales.
“Estadísticamente, y como promedio, las empresas que trabajan con ProChile exportan más productos y a más mercados que aquellas que trabajan de forma independiente. En este sentido, el llamado es a acercarse a nuestra institución y poder diseñar un trabajo conjunto que contribuya no sólo al crecimiento de cada empresa, sino que al crecimiento y desarrollo de nuestro país”, indicó el director regional en conversación con Agenda Logística.

Mientras, en la región de Antofagasta, Marcia Rojas resaltó que en 2024 muchas empresas de servicios lograron acceder a convocatorias nacionales, reflejo del trabajo de preparación realizado junto al gobierno regional. El convenio con el GORE ha permitido financiar actividades exclusivas para empresas locales, como agendas de negocios, pasajes y misiones comerciales. Uno de los nuevos focos es un programa de coaching para empresarias, diseñado para elaborar planes de negocios internacionales y definir mercados estratégicos de exportación.
“Nosotros trabajamos con empresas que realmente no salen en estas cifras exportadoras, trabajamos con empresas más pequeñas y con empresas de servicio, y éstas, hace un par de años atrás, no quedaban en las convocatorias nacionales, pero a partir del 2024 las empresas están mucho mejor preparadas gracias al trabajo que hemos hecho con ellas porque al postular a convocatorias nacionales, nuestras empresas regionales están quedando”, explicó la directora regional de ProChile Antofagasta.
En la Región de Magallanes, la directora regional Alejandra Covacevich valoró el trabajo de la Mesa Comex, que reunió a representantes públicos y privados para identificar barreras al comercio exterior desde la zona más austral del país. Además del sector alimentario, la región ha avanzado en la promoción de servicios logísticos a la Antártica y del turismo científico y expedicionario. La autoridad destacó la coordinación público-privada y la conformación de comisiones sectoriales como acuerdo clave para avanzar en soluciones concretas.
“Esta instancia nos permite como ProChile evaluar en mejor forma las dificultades y barreras que aún enfrenta el comercio exterior de Magallanes que, por ser la región más austral del país, tiene mayores desafíos que impone tanto la geografía y el clima, como la distancia con los grandes centros de consumo mundiales”, expresó la directora regional.
El trabajo de ProChile demuestra que una estrategia público-privada bien articulada, con presencia territorial, foco en la diversificación y herramientas concretas de apoyo, puede potenciar significativamente la inserción internacional de las empresas chilenas. En un escenario global competitivo y cambiante es clave para los exportadores aprovechar los programas disponibles y proyectar la oferta nacional hacia nuevos mercados con innovación, valor agregado y sostenibilidad.