Anuncio

Entrevista

Jocelyn Olivari: “La Red Eureka es una herramienta para impulsar el desarrollo de innovaciones”

Jocelyn Olivari, gerente de Innovación de Corfo.

La participación en la red internacional Eureka permite a empresas chilenas desarrollar proyectos conjuntos con Europa, Asia y América del Norte. En entrevista con Agenda Logística, la gerente de Innovación de Corfo y directora ejecutiva del Comité InnovaChile, Jocelyn Olivari, detalla el enfoque en sostenibilidad, eficiencia logística y transformación productiva.

La colaboración internacional en innovación se ha vuelto clave para abordar los desafíos logísticos y productivos que enfrenta Chile. En ese contexto, la participación del país en la Red Eureka, una plataforma de cooperación tecnológica que agrupa a 48 agencias públicas de innovación a nivel global, representa una oportunidad concreta para acelerar proyectos con impacto en sostenibilidad, comercio exterior y eficiencia operativa.

A través de convocatorias conjuntas, Chile - a través de Corfo - impulsa iniciativas de innovación empresarial que permiten a las empresas locales conectarse con socios estratégicos en Europa, Asia y América del Norte. Esta cooperación facilita el desarrollo conjunto de soluciones tecnológicas, el acceso a nuevos mercados y la complementación de capacidades en áreas como manufactura avanzada, agricultura resiliente, economía circular y logística sostenible.

La Red Eureka es un instrumento clave en el marco del programa de desarrollo productivo sostenible impulsado por el gobierno. Gracias a esta articulación, se fomenta la inversión en proyectos que promueven la descarbonización, la adaptación a la crisis climática y la diversificación industrial, todo con un enfoque orientado a misiones concretas.

En esta entrevista con Agenda Logística, Jocelyn Olivari, gerente de Innovación de Corfo y directora ejecutiva del Comité InnovaChile, detalla cómo estas iniciativas abren nuevas oportunidades para empresas logísticas y exportadoras chilenas, especialmente en ámbitos como la trazabilidad de residuos, el diseño de hubs de economía circular, la logística humanitaria ante desastres naturales y el desarrollo de tecnologías de aligeramiento para reducir emisiones en transporte.

¿Cuál es la importancia que tiene para Corfo y para la economía nacional y para el comercio exterior la red de Eureka? 

Para Chile es muy importante porque es una herramienta más para poder ir impulsando el desarrollo de innovaciones que permitan aportar a abordar desafíos país que estamos enfrentando. Por ejemplo, este gobierno ha puesto énfasis en el tema de la sostenibilidad, se creó un programa presupuestal, el programa de desarrollo productivo sostenible que busca abordar las misiones de descarbonización, de resiliencia a la crisis climática, a la transformación y diversificación productiva de nuestra industria.

En ese contexto, la Red Eureka permite el desarrollo de proyectos de innovación entre empresas chilenas y de otros países. Chile está utilizando esta red para promover el desarrollo de innovaciones empresariales colaborativas enfocadas en ciertas áreas de interés y estratégicas para el país. Somos 48 agencias públicas de innovación que ponemos a disposición nuestro financiamiento, subsidios o créditos para complementar capacidades tecnológicas entre empresas de los países para promover el escalamiento y llegada a mercados internacionales. La colaboración entre distintos países no solamente permite complementar y apalancar conocimiento tecnológico y financiamiento, sino que también a través de los partners que se vayan incluyendo en estos proyectos de innovación colaborativa permite llegar a mercados internacionales.

Al mismo tiempo, un proyecto que tiene un sello Eureka lo acredita como de calidad, relevante a nivel internacional y, por lo tanto, puede ser una buena credencial para llegar a ofrecer estos productos en otros países. También permite levantar capital si alguien quisiera buscar financiamiento para escalar y poder posicionarse en otros países. Es estratégico para nosotros ser parte de esta red de Eureka y seguir promoviendo estos llamados conjuntos.

Autoridades de Corfo junto al presidente de la Red Eureka.

¿Cuáles son las brechas de innovación o las capacidades tecnológicas que las empresas nacionales pueden complementar al asociarse con otras empresas similares internacionales a través de esta convocatoria?

Hay capacidades en otros países, especialistas en semiconductores, en el desarrollo de manufactura avanzada aplicada a la industria maderera y la industria forestal. Turquía, por ejemplo, es un referente en la construcción de barcos y vemos como Chile está promoviendo el desarrollo del Plan de Construcción Naval, pensando que esto puede ser un tremendo apalancador de desarrollo de contenido local. Chile tiene varios astilleros, algunas empresas están exportando barcos a otros países y hay un plan continuo de construcción naval en la Armada de Chile. Queremos desarrollar el contenido local, con proveedores que puedan desarrollar manufactura, sistemas de integración eléctrico, electrónico, desarrollar barcos híbridos que incorporen hidrógeno verde y diésel para que sean más sostenibles. 

Esas competencias podríamos no tenerlas, entonces podemos aprender de otros países e ir desarrollando proyectos, apalancando y complementando con lo que nosotros sabemos. Aprender, por ejemplo, a propósito de que tenemos una industria maderera, cómo podemos agregar valor, finalizar un referente, por ejemplo, cómo fue evolucionando Suecia con IKEA, cómo podemos desarrollar una industrialización e incorporar tecnologías avanzadas de manufactura en madera.

Otro ejemplo, en el norte de Chile somos referentes en la producción de tomates y pimientos, y podemos aprender del conocimiento de empresas españolas en tecnología de agricultura de precisión, que minimiza el uso de agroquímicos para producir. Hay muchas capacidades a las que podemos acceder a través de estos proyectos de innovación colaborativas.

¿Existe un seguimiento técnico de los proyectos una vez que están en proceso y luego que ya fueron seleccionados?

Sí, por supuesto. Este tipo de iniciativas funciona de manera muy similar a los subsidios nacionales que entregamos, ya que utilizamos los mismos instrumentos para financiar a las empresas chilenas. En ese sentido, el seguimiento técnico y el acompañamiento que realizamos son incluso más intensivos. Esto se debe a que no solo nos interesa que la parte del proyecto que corresponde a la empresa chilena avance correctamente, sino también verificar que las empresas extranjeras con las que se colabora -por ejemplo, de Canadá, Bélgica o España- cumplan con sus compromisos. Para eso, nos coordinamos activamente con nuestras contrapartes internacionales, con el objetivo de asegurar que todas las partes del proyecto progresen de manera adecuada y así resguardar la viabilidad del proyecto. En definitiva, buscamos que lo que estamos financiando realmente cumpla su propósito y genere el impacto esperado.

Jocelyn Olivari es directora ejecutiva del Comité InnovaChile.

En la práctica, estos proyectos de innovación en minería, energías renovables, ¿qué impacto pueden generar en la eficiencia y sostenibilidad de la logística chilena?

Vemos tres llamados clave donde la industria logística puede tener un rol estratégico. El primero es el de creación de valor circular, abierto hasta el 30 de septiembre de 2025, en el que participan 17 países, incluidos Chile, Corea del Sur, Alemania y España. Este llamado busca promover soluciones tecnológicas colaborativas que apoyen políticas como la Ley REP y la hoja de ruta Chile Circular 2040. Hay espacio para desarrollar software de trazabilidad de residuos, optimización de rutas para logística inversa, o hubs logísticos avanzados con robótica aplicada al desensamblaje y clasificación de materiales.

El segundo llamado es el de resiliencia, respuesta y recuperación ante desastres, abierto hasta el 30 de octubre, que apunta al desarrollo de soluciones basadas en inteligencia artificial y automatización aplicadas a logística humanitaria. Chile, por su experiencia sísmica, tiene mucho que aportar en este ámbito. Pensamos en modelos predictivos, gemelos digitales de la cadena de suministro para emergencias, sistemas de preposicionamiento de insumos o enjambres de drones para evaluar zonas afectadas y transportar carga crítica. Se estima que el mercado global de logística humanitaria alcanza los US$15 mil millones, con potenciales mejoras de eficiencia logística de hasta 60% en tiempos de respuesta y 35% en uso de recursos.

El tercero es el llamado de aligeramiento de tecnologías, abierto hasta el 23 de octubre, apunta a reducir el peso de componentes sin comprometer funcionalidad, con aplicaciones en sectores como aeronáutica, transporte y agroexportaciones. Esto se traduce en menor consumo energético y costos logísticos más bajos. Hay oportunidades para innovar en envases con nuevos bioplásticos o pallets reforzados con fibras recicladas, que sean más livianos y sostenibles, sin perder capacidad de apilamiento ni protección de carga”.

Por último, un llamado que tenemos abierto bilateral solo con Canadá. En el marco de la red Eureka también, un llamado que se enfoca en tres áreas en particular, que es minería verde, tecnologías climáticas y construcción sostenible. A propósito de Canadá, el principal inversionista en Chile. A propósito de nuestra cercanía en el ámbito minero. Así que, en estos temas de minería verde, también de construcción sostenible, hay un espacio que explorar también para la industria logística.

Desde la perspectiva del comercio exterior, ¿la Red de Eureka y Corfo sirven como una plataforma de internacionalización para Pymes y startups innovadoras?

Efectivamente, estas soluciones se desarrollan de manera conjunta, donde cada empresa aporta una parte del desarrollo tecnológico, desde la idea hasta la ejecución. No se trata de comprar una solución hecha en otro país, sino de integrar capacidades complementarias entre los socios.

Cuando una iniciativa es adjudicada en distintos países, significa que la solución tiene relevancia para todos ellos. Hemos visto consorcios formados por cuatro o cinco empresas de diferentes países, lo que demuestra que el desarrollo generado tiene aplicación y valor en cada uno de esos mercados. Esto permite que las empresas participantes puedan acceder directamente a esos países junto a sus partners internacionales, facilitando así la comercialización e implementación de las soluciones.

Además, este tipo de proyectos lleva consigo un sello de calidad: al ser respaldados por la Red Eureka, han sido validados por un ecosistema internacional de 48 países. Aunque cada país financia a sus respectivas empresas, todas las decisiones pasan por un comité internacional, lo que otorga una credencial adicional que facilita el posicionamiento en mercados globales.