Anuncio

Sostenibilidad

Ley REP: Conoce los avances y desafíos de la logística sostenible y economía circular en Chile

La Ley REP es parte fundamental del desarrollo sostenible de la logística.

La sostenibilidad ya no es una tendencia en logística sino que una necesidad estratégica que permite operar de manera más eficiente, cumplir las normativas y contribuir activamente a la protección del planeta.

El concepto de sostenibilidad en la logística cobra cada vez mayor importancia. Los desafíos ambientales en la actualidad obligan a la industria a preocuparse de controlar el impacto en este aspecto y, de paso, asumirlo como una parte importante de la eficiencia, responsabilidad y competitividad.

En se sentido, la Ley REP (Responsabilidad Extendida del Productor) es pieza fundamental en los objetivos de sostenibilidad porque llega para cambiar de manera definitiva la forma en que la empresas están gestionando los residuos, no solamente los que se generan tras a producción sino que el seguimiento al postconsumo.

Para el programa Economía Circular del Ministerio del Medio Ambiente, esta legislación se trata de "un régimen especial de gestión de residuos, a través del cual los productores son responsables de la organización y financiamiento de la gestión de residuos derivados de la comercialización de productos definidos como prioritarios en el mercado nacional, regulados a través de la Ley y decretos supremos desarrollados por el Ministerio del Medio Ambiente".

Dentro de los productos prioritarios establecidos a la fecha son neumáticos, envases y embalajes, aceites lubricantes, aparatos eléctricos y electrónicos, pilas y baterías, cuyos productores o importadores deberán cumplir metas de recolección y valorización de sus residuos a través de la conformación de sistemas de gestión, entre otras obligaciones.

“Es una ley que tiene varios años de vigencia, pero ha entrado en funcionamiento recién a partir del año 2023. Había que preparar el camino a través de los decretos, entonces con el decreto publicado y con la obligación de las metas para neumáticos, para envases y embalaje. También tenemos publicado desde el año pasado el decreto de aceites y lubricantes, mientras que la semana pasada aprobamos en el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y el Cambio Climático el decreto para pilas y aparatos electrónicos, eléctricos y electrónicos”, explicó la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas.

Uno de los productos prioritarios para esta Ley REP son los neumáticos debido a que son un producto de consumo masivo y que generan un volumen altamente significativo de residuos al terminar su vida útil. Además, son factibles de valorizar mediante procesos mecánicos y químicos, pudiendo obtenerse subproductos como gránulos de caucho, acero, negro de carbón y energía. Por último, la regulación comparada muestra que los neumáticos han sido también productos prioritarios en otros países.

La ministra Maisa Rojas explicó, en el marco del conversatorio sobre Ley REP organizado por El Mercurio de Valparaíso, que “en el caso de neumáticos habría que mencionar que al año su uso es el equivalente a un cerro Santa Lucía en Santiago, una cantidad muy grande y esa es la razón por la que quedó dentro de estos productos prioritarios para la primera etapa de productos que aborda la ley. Están separados entre neumáticos pequeños, que son los de autos y bicicletas, y los grandes asociados a la minería que ocupan un volumen muy grande”.

La autoridad agregó que “en el caso de los neumáticos de la gran minería, en ocho años la idea es llegar al 100% de la recolección y de la valorización. También hay metas especiales para cobertura, es decir, ustedes ven por ejemplo en el caso de la Región Metropolitana (RM) donde el porcentaje es el más alto y esto simplemente se refiere a que obviamente es acá donde está el volumen más grande, pero no queremos que todo se concentre en la RM, sino que en todas las regiones exista la obligación de recolectar y valorizar”.

Otro de los productos considerados prioritarios son los envases y embalajes que, de acuerdo a lo informado por el Ministerio del Medio Ambiente, fueron escogidos debido a que son un producto de consumo masivo, presente de forma transversal en el comercio. Además, generan un alto volumen de residuos al terminar su vida útil, principalmente residuos plásticos, de papel, de cartón, de aluminio y de vidrio, entre otros. Estos residuos también tienen un alto potencial de valorización, pues todos ellos son reciclables.

“Para la categoría de envases y embalajes tenemos una diferenciación entre lo domiciliario y lo no domiciliario. En el caso de lo no domiciliario las metas son un poco más altas, pero también tienen que implementarse en un periodo más corto, en 9 años. Acá contamos con 6 sistemas de gestión individual y 4 sistemas de gestión colectiva. Estas son las dos grandes categorías que están en funcionamiento: neumáticos comenzó en enero del 2023, envases y embalajes en octubre de ese mismo año”, concluyó la ministra del Medio Ambiente Maisa Rojas.