Sostenibilidad
Hitachi Energy: “Proyectos que tardan 10 años en ejecutarse nacen muertos”
Durante la X Semana de la Energía de la OLADE en Santiago, el gerente general de Hitachi Energy Chile, Mauricio Mazuela, destacó el rol de la tecnología en la transición energética e instó a agilizar los permisos para cumplir las metas climáticas.
Representantes de los 27 países miembros de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) se reunieron en Santiago para celebrar la X Semana de la Energía, el encuentro más relevante del sector en América Latina y el Caribe. La cita, realizada por primera vez en Chile, reunió a autoridades, ejecutivos y organismos multilaterales en torno a los desafíos que plantea la transición energética regional.
En ese marco, el gerente general de Hitachi Energy Chile, Mauricio Mazuela, participó en el panel “Avanzando en la transformación del sistema eléctrico de América Latina”, organizado por el Foro Económico Mundial. En su intervención, el ejecutivo enfatizó la urgencia de simplificar los procesos de permisos para facilitar inversiones y avanzar en los compromisos de descarbonización.
“Estamos en un período muy crítico en cuanto al abastecimiento de energía y las rutas críticas como distribución, generación y transmisión. (…) Hoy tenemos una generación bastante distribuida y una demanda concentrada, lo que produce fenómenos eléctricos como desbalances, bajas de voltaje y desconexiones”, explicó Mazuela, agregando que “la buena noticia es que la tecnología está para solucionar esos problemas”.
El ejecutivo proyectó que el consumo energético global aumentará 80% hacia 2050, con más de 500 mil millones de dispositivos conectados. En ese escenario, tecnologías como la corriente continua de alto voltaje (HVDC) serán clave para transmitir grandes volúmenes de energía a largas distancias. Actualmente existen unos 250 proyectos HVDC en el mundo, la mitad desarrollados por Hitachi Energy.
Mazuela destacó que esta tecnología “reduce a un quinto las franjas de servidumbre respecto a la corriente alterna, mejora los desbalances de red y optimiza la potencia reactiva frente a demandas variables”. Sin embargo, advirtió que su masificación enfrenta un desafío de costos: “Hay que mirar más allá del CAPEX y considerar el costo total de propiedad, porque si no fuera así, los autos eléctricos no serían realidad”.
En materia regulatoria, fue enfático. “Los proyectos que se toman 10 años en ejecutarse nacen muertos”, indicó ejemplificando con el caso de HidroAysén y la lentitud de los procesos sectoriales. Para Mazuela, la coordinación público-privada y la certeza regulatoria son esenciales para atraer capital e impulsar la innovación.
“El KPI final es bajarle al planeta 1,5 grados Celsius de aquí a 2050. Esa es la meta, y se nos está acabando el tiempo”, concluyó.