Anuncio

Comercio Internacional

Aduanas y su apuesta por inteligencia contra el crimen organizado

Alejandra Arriaza, directora nacional de Aduanas.

Con 2.150 funcionarios desplegados en 157 puntos de control, Aduanas recaudó US$16.000 millones en 2024, equivalentes al 29% de los ingresos fiscales. La institución fortalece su inteligencia y cooperación interinstitucional para enfrentar riesgos crecientes en el comercio exterior y proteger la trazabilidad logística del país.

Con presencia en 157 puntos de control y más de 2.150 funcionarios desplegados en todo el país, el Servicio Nacional de Aduanas se mantiene operativo los 365 días del año. En el detalle, su aporte tributario alcanzó en el año 2024 los US$16.000 millones, equivalentes al 29% de los ingresos fiscales y cerca del 5% del Producto Interno Bruto (PIB), lo que posiciona a la institución como un actor clave en la sostenibilidad de las cuentas públicas y en la protección de la cadena logística del país.

La institución subrayó que la fiscalización debe entenderse en una lógica de sistema. El comercio exterior no ocurre únicamente dentro de los puertos, sino a lo largo de toda la cadena, donde confluyen medios marítimos, aéreos y terrestres. En este marco, el Servicio interviene con controles anticipados antes del arribo de mercancías, fiscalización durante su permanencia en territorio nacional y auditorías posteriores al cruce de frontera. El trabajo no solo considera el flujo físico de la carga, sino también los flujos documentales y tributarios que acompañan cada operación.

“Hoy día contamos con 16 direcciones regionales y administraciones de aduanas a lo largo de nuestro país, más de 2 mil funcionarios, 2.150, con presencia desde Visviri hasta Puerto Williams y en todos los pasos más alejados. En ese punto es importante situarnos y preguntarnos qué significa el trabajo que desarrollamos y por qué es tan relevante, y es relevante porque intervenimos el comercio exterior para asegurar cosas muy importantes para nuestro país”, señaló la directora nacional del Servicio Nacional de Aduanas, Alejandra Arriaza, durante su exposición en la pasada versión de Enloce.

Uno de los puntos centrales expuestos por la autoridad fue la creciente complejidad de los riesgos. Más allá de ilícitos tradicionales como contrabando, narcotráfico o evasión tributaria, se observa la consolidación de organizaciones criminales que operan en múltiples dimensiones, utilizando plataformas de comercio exterior para prácticas como facturación falsa, sobrevaloración o subvaloración de mercancías, además de maniobras de lavado de activos. Estos riesgos pueden cruzar varias operaciones, distintos países y diferentes sectores económicos, lo que obliga a un enfoque de inteligencia integral.

Para enfrentar este escenario, desde 2022 Aduanas implementó un sistema de inteligencia aduanera, con infraestructura orgánica y tecnológica que permite cruzar información de múltiples fuentes y aplicar modelos de selectividad más precisos, alineados con las directrices de la Organización Mundial de Aduanas (OMA). La institución busca asegurar que el 100% de los riesgos detectados reciban algún tipo de fiscalización, lo que requiere trazabilidad total de operaciones, integración de datos tributarios y documentales, y actualización constante de tecnologías de control.

La directora nacional explicó el rol que cumple el organismo.

La clave: trabajo coordinado entre todos los actores de la cadena

El trabajo coordinado con otras entidades es considerado esencial. Aduanas ha fortalecido su relación con el Servicio de Impuestos Internos, la Unidad de Análisis Financiero, el Ministerio Público y las policías, además de redes internacionales como INTERPOL y RILO. Estos vínculos han permitido avanzar en investigaciones de alto impacto, como las más de 26 querellas presentadas en casos de contrabando de cobre, donde se detectaron operaciones vinculadas a declaraciones falsas, facturas duplicadas y maniobras de sobrevaloración asociadas a lavado de activos.

“Este trabajo era un foco de atención con el Ministerio Público y con las policías, fortalecer la participación en las querellas activas en materia de contrabando y estos aspectos. Y acá hay dos puntos que son importantes: la integración más allá de la información que tiene Aduanas, que ya es mucha, y también la integración en las materias con inteligencia que hace nuestro organismo y que trabajan en esta persecución, principalmente toda la mesa del sector policía, Impuestos Internos, Unidad de Análisis Financiero, Ministerio Público por supuesto, pero también internacionalmente a través de espacios como INTERPOL con que también tenemos un convenio de colaboración y todas las bases de inteligencia integradas que podamos obtener de eso”, explicó la directora Alejandra Arriaza.

La autoridad enfatizó que el combate al crimen organizado requiere tanto cooperación interinstitucional como protección interna. El riesgo de que las organizaciones criminales intenten vulnerar o infiltrar a entidades fiscalizadoras ha llevado a reforzar los mecanismos de contrainteligencia y la protección a funcionarios y funcionarias. En paralelo, se ha ampliado la participación en comités regionales de seguridad pública, fuerzas de tarea y mesas público-privadas, que buscan integrar información y acciones de manera coordinada.

La directora nacional de Aduanas subrayó que el trabajo hacia adelante requiere consolidar reformas legales y fortalecer la cooperación internacional. En este sentido, la institución participa activamente en la discusión del proyecto de Ley del Sistema de Inteligencia del Estado, que contempla su incorporación como miembro permanente, así como en el Subsistema de Inteligencia Económica y Financiera, destinado a coordinar a los organismos relacionados con Hacienda en la persecución de ilícitos asociados a operaciones comerciales y flujos de dinero. Estos avances apuntan a dotar al país de un ecosistema de seguridad más robusto para proteger el comercio exterior, que constituye uno de los pilares del desarrollo económico nacional.

La autoridad explicó que “el combate al crimen organizado transnacional no lo hace un servicio o una policía en particular, lo hacemos todos juntos porque todos somos parte de la cadena público-privada y por qué es importante, porque esto es un servicio de seguridad para la ciudadanía, cada uno va a la facultad y al rol que le corresponde, pero en un trabajo coordinado y sinérgico. Tampoco lo hacemos como país en solitario porque esto cruza las fronteras, el dinero lo cruza, el contrabando lo cruza, los tráficos e ilícitos lo cruzan, las operaciones dolosas lo cruzan. El comercio exterior está hecho para el desarrollo de nuestro país, pero también es una plataforma para el desarrollo de empresas”.

La directora nacional del Servicio Nacional de Aduanas, Alejandra Arriaza, concluyó señalando que “es importante poder fortalecer la gestión y tener una mirada en el futuro, no está hecho todo el trabajo, queda mucho por hacer. Nos hemos armado sobre la base de la especialización y, por supuesto, del fortalecimiento institucional y funcionario para poder hacer esto”.