Estadísticas
Impacto del IPC de agosto: Gasolina y transporte a la baja, alimentos al alza

Mientras los costos de movilidad y logística se redujeron con la caída de combustibles y pasajes interurbanos, el alza en alimentos sostuvo presiones en la canasta. El dato de 0,0% mensual refuerza la expectativa de una baja en la TPM hacia fin de año.
El sector transporte incidió negativamente en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de agosto, reflejando la caída de combustibles y pasajes interurbanos, variables clave para los costos logísticos y de movilidad. Así lo consignó el reporte elaborado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) para el octavo mes del año que destacó una variación mensual de 0,0%, acumulando 2,9% en lo que va del año y 4 % a doce meses, donde cinco de las trece divisiones aportaron incidencias positivas, seis registraron bajas y dos mostraron nula incidencia.
Según informó el INE, la división transporte presentó un descenso mensual de -0,5%, con una contribución de -0,067 puntos porcentuales (pp.) al indicador general. Dentro de las once clases que la conforman, seis mostraron bajas, destacando combustibles para vehículos personales (-1,1%), que incidió -0,041pp., y transporte de pasajeros por carretera (-1,3%), con -0,018pp.
Entre los productos específicos, la gasolina cayó -1,7%, aportando -0,052pp. al resultado mensual. A nivel acumulado, el combustible registra -0,4% en lo que va del año, un factor que incide directamente en los costos del transporte terrestre de carga y en la operación de las flotas.
Por otra parte, el informe también reportó una baja en el precio de los automóviles nuevos (-0,5%), con una incidencia de -0,016pp., lo que refleja un leve ajuste en el mercado vehicular. Estas variaciones alivian parcialmente los costos de renovación de unidades de transporte, aunque en un contexto aún presionado por la inflación acumulada de repuestos y servicios asociados.
Por el lado de los alimentos y bebidas no alcohólicas, la división registró un aumento de 0,9%, con una incidencia de 0,192pp. en el IPC. La carne de vacuno (2,2%) y las cecinas (2,5%) estuvieron entre los principales productos al alza, mientras que el pan presentó una baja mensual de 2,2%.
En paralelo, la división equipamiento y mantención del hogar también anotó descensos significativos (-1,2%), arrastrada por la caída en grandes artefactos eléctricos (-3,4%) y bienes no durables para el hogar (-1,6%).
El detalle del IPC de agosto evidencia un doble impacto para el sector logístico: por un lado, menores costos en combustibles y transporte interurbano, pero por otro, una presión sostenida desde el alza en alimentos, lo que repercute en la cadena de abastecimiento y en los precios al consumidor final.

“La cifra se ubica por debajo de lo esperado”
A juicio del economista senior del Observatorio del Contexto Económico (OCEC) de la Universidad Diego Portales, Juan Ortiz, “el dato de 4% de inflación anual en agosto, es una buena noticia, toda vez que la cifra se ubica por debajo de lo esperado por parte del mercado, dado que la inflación mensual se esperaba en torno a 0,2% mientras que dato efectivo fue de 0%".
Agregó que "es positivo porque permitirá despejar -en mayor medida- el camino para que en la reunión de octubre de política monetaria se decida reducir la TPM en 25 puntos base lo que tendría un impacto positivo en el margen para la actividad en los últimos meses del año”.
Consultado por el impacto que podría tener este nivel de precios en los costos de transporte y distribución hacia fines de 2025, el académico aseguró -en conversación con Agenda Logística- que “el costo de transporte y distribución obedece a factores puntuales en dicho mercado, asociado tanto a elementos estructurales como es el precio de los combustibles, tipo de cambio, entre otros, más que el dato puntual del IPC”.
Ante la pregunta sobre si la estabilidad del IPC en agosto condiciona las expectativas de tasa de interés y el acceso al crédito, el académico de la Universidad Diego Portales sostuvo que “para esos efectos, este registro aumenta la probabilidad de reducción de la TPM en octubre, reduciendo la posibilidad de que la próxima baja sea en diciembre. Por lo tanto, para efectos del acceso al crédito es esperable un leve ajuste a la baja desde fines de octubre, tanto para créditos de consumo como créditos de empresa”.