Estadísticas
Alza del IPC en julio supera expectativas del mercado y complica recorte de tasas

El Índice de Precios al Consumidor subió 0,9% en el séptimo mes del año, impulsado principalmente por un incremento de 7,3% en las tarifas eléctricas. La inflación anual se ubica en 4,3% y, según analistas, el repunte de precios junto a un mayor dinamismo económico podría influir en la decisión del Banco Central en su próxima reunión de septiembre.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró, durante el mes de julio, un alza mensual de 0,9%, acumulando 2,8% en lo que va del año y 4,3% a doce meses, según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). El aumento estuvo marcado por mayores precios en vivienda y servicios básicos, junto con alimentos y bebidas no alcohólicas, mientras que solo seguros y servicios financieros mostraron retrocesos.
De las 13 divisiones que componen la canasta del IPC, 12 incidieron positivamente en la variación mensual y una lo hizo de forma negativa. Vivienda y servicios básicos aumentó 1,5%, aportando 0,275 puntos porcentuales (pp.) al indicador, impulsada principalmente por el suministro de electricidad (7,3%), con una incidencia de 0,239pp., y la parafina (8,5%), con 0,015pp. En total, seis de las diez clases de la división registraron alzas.
Alimentos y bebidas no alcohólicas subió 0,9%, con una incidencia de 0,192pp., destacando el incremento en carnes (1,8%), que aportó 0,091pp., y en lácteos, bebidas vegetales y huevos (2,2%), con 0,060pp. Dentro de los productos, la carne de pollo anotó un alza de 3,0% (0,033pp.) y la carne de vacuno de 1,2% (0,027pp.).
La división de seguros y servicios financieros fue la única en registrar una baja (-0,5%), con una incidencia de -0,005pp., debido a la caída de 0,7% en seguros.
Entre los productos con mayores alzas individuales se ubicaron, además del suministro de electricidad, el pack de telecomunicaciones (3,9%, 0,051pp.), servicios de alojamiento (7,4%, 0,048pp.) y gasolina (1,3%, 0,039pp.). En contraste, equipos de telefonía móvil anotaron la mayor baja del mes (-5,9%, -0,049pp.).
Para el estratega de Investigación de Mercados en Pepperstone, Felipe Barragán, “el IPC de julio dio un giro inesperado y se ubicó muy por sobre las proyecciones del mercado, al anotar una variación mensual de 0,9 %, impulsado principalmente por el fuerte incremento en las cuentas de electricidad. Con esto, la inflación anual sube a 4,3 %”.
El especialista precisó que “el principal motor de este aumento fueron las tarifas eléctricas, que subieron 7,3 % solo en julio, acumulando un alza de 19,1 % en lo que va del año, según cifras del INE. También destacaron aumentos en vivienda, servicios básicos y alimentos, lo que presionó el gasto de los hogares”.
Barragán advirtió que, “aunque el dato fue sorpresivo, el escenario inflacionario sigue siendo relativamente benigno. No obstante, el repunte en los precios, combinado con una actividad que da cuenta de un dinamismo mejor al esperado durante la primera mitad del año, complica el panorama para un recorte de tasas en la próxima reunión del Banco Central de septiembre”.