Sostenibilidad
Chile y Alemania aceleran transferencia tecnológica para el hidrógeno verde
El foro bilateral “Del laboratorio a la industria” mostró avances en producción de combustibles derivados del H2V y una hoja de ruta para capital humano, claves para cumplir las metas energéticas de 2030 y 2050.
Chile se ha propuesto instalar 25 GW de capacidad de hidrógeno verde al 2030, liderar las exportaciones de Power-to-X y lograr la carbono neutralidad al 2050. Para avanzar con certidumbre, el país debe enfrentar cuellos de botella en permisos, altos costos iniciales y una brecha estructural en competencias laborales para la nueva industria energética.
En ese marco, más de 100 empresas y autoridades de Chile y Alemania participaron en el foro “Del laboratorio a la industria: convertir el hidrógeno verde en realidad”, destinado a fortalecer la cooperación tecnológica, atraer inversión en I+D y consolidar alianzas en toda la cadena de valor del hidrógeno verde. El subsecretario de Energía, Luis Felipe Ramos, destacó que Chile ya transita desde pilotos a proyectos industriales con políticas de Estado que sostienen la descarbonización.
Durante la jornada se dieron a conocer los resultados del proyecto Power-toMEDME, liderado por Fraunhofer Chile y socios alemanes, con una inversión superior a 11 millones de euros del Ministerio Federal de Investigación, Tecnología y Espacio de Alemania. El programa logró optimizar la producción de metanol y éter dimetílico a partir de hidrógeno verde, mediante mejoras en eficiencia energética y reducción de costos operativos.
La iniciativa también validó diseños para reconversión de camiones mineros y elaboró estudios tecnoeconómicos que permiten habilitar demanda inmediata en minería y otros sectores difíciles de electrificar. Según Frank Dinter, gerente general de Fraunhofer Chile, usar derivados como metanol verde facilitaría una descarbonización rápida utilizando infraestructura existente, reduciendo riesgos y barreras de inversión.
Otro eje estratégico abordado fue el capital humano. Una hoja de ruta elaborada por AHK Chile identificó 15 perfiles laborales prioritarios para el despliegue de esta industria emergente, con participación de más de 300 actores de Antofagasta, Biobío, Metropolitana y Magallanes. El plan incorpora pilotajes de formación, modelos duales inspirados en Alemania y la integración de perfiles al Marco Nacional de Cualificaciones.
La Embajadora de Alemania en Chile, Susanne Fries-Gaier, sostuvo que estos avances posicionan a ambos países como actores clave del mercado global de energía limpia, mientras la directora ejecutiva de AHK Chile, Cornelia Sonnenberg, recalcó que la colaboración público-privada y territorial será crucial para que Chile no solo cubra su demanda interna, sino que consolide un liderazgo exportador en combustibles verdes.