Anuncio

Comercio Internacional

Lanzan manual para la internacionalización de negocios de mujeres rurales e indígenas

Las participantes en el lanzamiento del manual que apoyará los negocios.

El Manual es parte de la Hoja de Ruta del Grupo Técnico de Género de la Alianza del Pacífico, cuyo objetivo es que todos los programas del grupo contribuyan al desarrollo de las mujeres.

Publicado

En La Serena, Región de Coquimbo, se lanzó el Manual “Emprendedoras rurales e indígenas de Chile. Camino a los mercados internacionales”, publicación que forma parte de los esfuerzos del Grupo Técnico de Género (GTG) de la Alianza del Pacífico (AP) para avanzar hacia una mayor participación de las mujeres en el comercio internacional. 

El proyecto fue ideado y liderado por el Departamento de Comercio Inclusivo de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (SUBREI), que este año ostenta la coordinación del GTG, y desarrollado por el Instituto de Estudios Internacionales (IEI) de la Universidad de Chile, con el financiamiento del Fondo de Cooperación de la AP.

En sus palabras al inicio, la directora general de Asuntos Económicos Multilaterales de SUBREI, Marcela Otero, destacó que este Manual será un gran aporte “con información relevante sobre instancias de apoyo y cómo las mujeres emprendedoras, rurales e indígenas, de Colombia, México, Perú y, por supuesto, de Chile pueden emprender el camino hacia otros mercados”.

"Tenemos la convicción de que el comercio no es neutral: no es neutral en términos de género ni en términos del tamaño de las empresas, por eso iniciativas como esta aportan a mejorar las oportunidades y a reducir las brechas”, señaló Marcela Otero. A su vez, Camila Sabando Vega, Seremi de la Mujer y Equidad de Género de la Región de Coquimbo destacó el trabajo y programas que tiene la Región en torno al apoyo a las mujeres.

Durante la jornada, en que participaron mujeres productoras y exportadoras de los sectores agrícolas, de alimentos y artesanas, además de representantes de organismos públicos que cuentan con programas específicos para apoyar a mujeres en sus emprendimientos y exportaciones, hubo testimonios de emprendedoras de la zona como Bélgica Navea de Apinatura y presidenta de la red Slow Food Chile, y de la directora Regional de ProChile, Coquimbo, Paola Vásquez, quien dio cuenta de los programas para exportar destinados a mujeres campesinas/indígenas que tiene la institución.

El Manual es parte de la Hoja de Ruta del GTG cuyo objetivo es que todos los programas del grupo contribuyan al desarrollo de las mujeres. Apunta a entregar información que motive a las mujeres rurales e indígenas a buscar oportunidades para sus negocios en los mercados internacionales, entender cuáles son las etapas claves y conocer los programas públicos que pueden apoyarlas.

El coordinador nacional de Chile para la Alianza del Pacífico, Cristóbal Ramírez, señaló que desde la creación del Grupo Técnico de Género en la X Cumbre de Paracas en 2015, se ha promovido la integración de la perspectiva de género en todas las áreas de trabajo de la Alianza. “En 2020 se firmó en Chile la Declaración Presidencial de la AP sobre Igualdad de Género, junto con la Hoja de Ruta para la Autonomía y Empoderamiento Económico de las Mujeres, estableciendo un compromiso de los países para promover un comercio más inclusivo”.