Anuncio

Marítimo Portuario

Magellan Discoverer: Ingeniería chilena impulsa el estándar en cruceros híbridos

El crucero incorpora un sistema de propulsión híbrido-eléctrico.

La construcción del Magellan Discoverer marca un hito en la industria naval chilena. Con tecnología híbrida-eléctrica y diseño 100% nacional, la nave refuerza la capacidad logística del país en la fabricación de embarcaciones sostenibles para operaciones polares.

Publicado

ASENAV y Antarctica21 celebraron la botadura oficial del Magellan Discoverer, el primer crucero de lujo híbrido-eléctrico de América desarrollado íntegramente con ingeniería chilena. El lanzamiento se realizó en el río Calle Calle de la ciudad de Valdivia, donde autoridades nacionales y regionales participaron en la ceremonia que simbolizó la puesta a flote del nuevo buque.

El gerente general de ASENAV, Fernando Rodríguez, destacó que este proyecto representa un salto cualitativo para la industria marítima local, al posicionar al astillero valdiviano como referente en innovación y diseño sostenible. La embarcación, construida en 624 días y con la participación de más de 500 trabajadores, iniciará en los próximos meses su fase final de equipamiento y pruebas en mar abierto.

"Después de muchos meses de trabajo, celebramos la botadura del Magellan Discoverer, un hito que es resultado del talento y la colaboración de dos empresas del sur de nuestro país. Esta embarcación marca un salto en ingeniería sostenible, posicionando a ASENAV como un astillero de referencia en la industria marítima local, situando a Chile a la vanguardia mundial en innovación y diseño de naves de este tipo. En pocos meses, se ofrecerá una nueva era de exploración polar a bordo de un crucero sin precedentes en América”, sostuvo Rodríguez.

Por su parte, el presidente de Antarctica21, Jaime Vásquez, subrayó que “este es un momento profundamente simbólico para nosotros. Con el lanzamiento del Magellan Discoverer, reafirmamos nuestro compromiso por un turismo antártico sostenible y nuestro compromiso con la innovación desde el sur de Chile". 

El ejecutivo agregó que "este nuevo barco no solo representa un salto tecnológico en sostenibilidad, sino también un reflejo del talento nacional y de lo que somos capaces de lograr cuando apostamos por la excelencia. Nos enorgullece colaborar con ASENAV en este proyecto que une ingeniería de punta con una visión responsable del turismo en el territorio más remoto del planeta”.

El crucero incorpora un sistema de propulsión híbrido-eléctrico compuesto por cuatro generadores MAN de 4.800 ekW y dos impulsores eléctricos Azipods® de ABB con maniobrabilidad total, permitiendo reducir el ruido submarino y mejorar la maniobrabilidad en zonas con hielo. La combinación de motores diésel-eléctricos, almacenamiento de energía con baterías marinas de litio y un sistema inteligente de gestión energética optimiza el consumo y disminuye las emisiones de CO₂.

Entre las innovaciones técnicas destacan el sistema de monitoreo Vessel Performance Monitoring System, que recopila en tiempo real datos sobre rendimiento, velocidad y consumo, y el sistema de recuperación de calor que reutiliza la energía de los gases de escape para calefacción y agua caliente a bordo. La embarcación cuenta además con la certificación IMO Tier III y clasificación Polar Class 6, que garantiza su operación segura y eficiente en entornos antárticos.

Con 94 metros de eslora, 17 de manga y capacidad para 96 pasajeros, el Magellan Discoverer operará bajo el modelo de “aerocruceros”, trasladando un máximo de 76 turistas por viaje. Su diseño boutique refuerza el concepto de turismo de bajo impacto, combinando confort con una operación ambientalmente responsable.

Este avance consolida a ASENAV como un actor estratégico en la cadena de suministro marítima nacional, demostrando la madurez tecnológica del sector naval del sur de Chile. La colaboración con Antarctica21 ratifica además el potencial del país para desarrollar infraestructura flotante de alto estándar para mercados especializados como el turismo polar.

Según la Cámara de Turismo de Magallanes Austro Chile, el sector proyecta un crecimiento del 10% anual.

Un aporte al auge del turismo austral

En paralelo, la Región de Magallanes se consolida como eje logístico del turismo antártico, impulsando la conectividad y el desarrollo de infraestructura portuaria. Para la temporada 2025-2026, se proyectan 164 recaladas de cruceros, de las cuales 86 tendrán como destino la Antártica. La Empresa Portuaria Austral lidera esta expansión con obras como el Dolphin 2 en el Terminal Arturo Prat y el futuro Terminal de Pasajeros de Punta Arenas.

Según la Cámara de Turismo de Magallanes Austro Chile, el sector proyecta un crecimiento del 10% anual, con el desafío de diversificar los puntos de salida hacia la Antártica, incluyendo Puerto Williams y Puerto Natales. La coordinación público-privada en torno a estos proyectos fortalece la posición de Chile como puerta de entrada al continente blanco.

La Gerenta General de Antarctica21, Verónica Peragallo, señaló que la compañía prevé realizar más de 40 viajes esta temporada, integrando las operaciones marítimas y aéreas desde Punta Arenas y Ushuaia. Este esquema multimodal permite optimizar tiempos de viaje y ampliar la capacidad logística de los itinerarios antárticos.

En línea con su estrategia sostenible, Antarctica21 firmó recientemente una alianza con HIF Global para incorporar combustibles sintéticos producidos en la planta Haru Oni de Punta Arenas. Los zodiacs del Magellan Explorer serán los primeros en utilizar e-Combustibles, marcando el inicio de una transición energética pionera en el turismo antártico.

El acuerdo permitirá probar gasolina sintética generada a partir de hidrógeno verde y CO₂ reciclado, sin necesidad de modificar los motores. A futuro, la empresa evalúa extender el uso de estos combustibles al diésel marino y al combustible aéreo sintético, logrando coherencia total con su plan de carbono neutralidad.

Para HIF Global, este proyecto simboliza una aplicación concreta de la economía del hidrógeno verde al transporte turístico. La producción local de e-Combustibles en Magallanes ofrece ventajas logísticas relevantes, reduciendo los costos de suministro y fortaleciendo la cadena energética regional.

Con el Magellan Discoverer, Chile da un paso decisivo hacia una nueva generación de embarcaciones construidas con tecnología nacional, eficientes en consumo y orientadas a la sostenibilidad. El proyecto no solo eleva el estándar de la ingeniería naval chilena, sino que también posiciona a Valdivia y Magallanes como polos complementarios en la industria marítima y logística del hemisferio sur.

ASENAV, fundada en 1974 en Valdivia, se ha consolidado como el principal astillero nacional.

El impulso de la construcción naval en Chile

La construcción naval es una actividad clave dentro de la cadena logística marítima de Chile, un país cuya conectividad, comercio exterior y desarrollo regional dependen directamente del transporte por mar. A lo largo de las últimas décadas, esta industria ha evolucionado desde la reparación y mantenimiento de embarcaciones hacia la creación de naves especializadas de alto estándar, con ingeniería, diseño y equipamiento desarrollados localmente.

ASENAV, fundada en 1974 en Valdivia, se ha consolidado como el principal astillero nacional con capacidad para construir embarcaciones complejas para distintos segmentos: transporte de pasajeros, remolcadores, barcazas, naves científicas y cruceros de expedición. Su trayectoria refleja la madurez técnica alcanzada por el sector, que ha logrado integrar diseño naval avanzado, sistemas de propulsión eficientes y soluciones de sostenibilidad en proyectos que hoy operan dentro y fuera del país.

El rol de ASENAV en la economía nacional va más allá de la manufactura. La empresa ha impulsado el desarrollo de capital humano altamente especializado y la creación de una cadena de proveedores que incluye metalmecánica, electrónica marina y servicios de ingeniería. Este ecosistema industrial ha convertido al sur de Chile en un polo productivo capaz de responder a las nuevas demandas del transporte marítimo sostenible y la exploración antártica.

Proyectos como el Magellan Discoverer posicionan a ASENAV como un actor clave en la diversificación de la matriz productiva del país. Su capacidad de construir embarcaciones híbridas y de operar bajo estándares internacionales demuestra que Chile puede competir en segmentos de alto valor agregado, integrando tecnología, innovación y sostenibilidad con impacto directo en la logística portuaria y turística del extremo austral.