Anuncio

Comercio Internacional

Cobre chileno fuera del arancel del 50%: Análisis y perspectivas para la exportación

Analistas señalan que exclusión de los insumos de cobre sería una buena noticia.

La exclusión del cobre refinado de los nuevos aranceles impuestos por Estados Unidos al cobre semiacabado es una buena noticia para Chile, principal proveedor del mineral en el mercado norteamericano. Sin embargo, la medida genera incertidumbre en los mercados y plantea desafíos para el comercio a mediano plazo.

Publicado Última actualización

El reciente anuncio del presidente Donald Trump sobre la imposición de un arancel del 50% a las importaciones de productos semiacabados de cobre ha generado gran expectativa en la industria chilena. Sin embargo, la decisión de excluir al cobre refinado, principal producto exportado por Chile hacia Estados Unidos, representa un alivio para el sector y mantiene la continuidad de una relación comercial clave para la minería chilena.

Según una proclamación firmada este miércoles, los productos semiacabados como tuberías, cables y componentes electrónicos sí quedarán sujetos al gravamen, pero el cobre refinado, incluyendo cátodos y ánodos, quedó excluido del arancel. Esto contrasta con las previsiones iniciales de analistas y mercados, provocando una fuerte caída del precio del cobre en el mercado Comex de Nueva York, que llegó a desplomarse hasta un 18% antes de recuperarse parcialmente.

En conversación con Agenda Logística, Antonio Espinoza, investigador del Observatorio de Contexto Económico de la Universidad Diego Portales, señaló que “la exclusión de los insumos de cobre sería una buena noticia, toda vez que el cobre refinado es el principal producto importado por Estados Unidos desde Chile, representando el 35,1% del total nominal importado”. Espinoza añadió que, de haberse incluido todo tipo de cobre en el arancel, el 88,6% del total nominal importado desde Chile estaría afecto mientras que, sin el cobre refinado, el porcentaje baja a 53,1%.

Esta medida apunta a proteger la relación estratégica que mantiene Estados Unidos con Chile en el suministro de cobre refinado, dada la importancia del metal para la fabricación de tecnología y sectores industriales clave, y la limitada capacidad productiva estadounidense para cubrir la demanda. Sin embargo, Espinoza advierte que “estas noticias repentinas generan ruido e incertidumbre en los mercados, afectando el precio del mineral y el comercio en el corto plazo”.

Además, el investigador señala que los importadores estadounidenses anticiparon compras masivas ante el posible anuncio del arancel, lo que podría provocar una desaceleración en la demanda en los próximos meses debido a la acumulación de inventarios. “En el agregado, el escenario no cambia demasiado, ya que la demanda del cobre no se vería muy afectada por la relevancia económica del mineral y la dificultad de sustituirlo con producción local”, concluyó.

Por su parte, la economista y académica de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, Marcela Vera, recordó que la exclusión de las exportaciones chilenas de cobre de la lista de productos a los que se aplicará un arancel del 50% fue anticipada por dicha casa de estudios en febrero de este año. “Esta decisión obedece al carácter estratégico del cobre como mineral crítico para Estados Unidos”, sostuvo.

“Desde una perspectiva geopolítica, Washington busca asegurar un suministro estable de este recurso fundamental, evitando perder su posición como comprador relevante del cobre chileno en el mercado internacional. Con este anuncio, los cátodos de cobre que Chile exporta al mercado estadounidense no estarán sujetos a tarifas adicionales, lo que mantiene el actual nivel de exportación de cobre a Estados Unidos en 16% acumulado en lo que va del año, según las últimas cifras del Banco Central”, concluyó la académica.

Mario Marcel, ministro de Hacienda.

Para el sector exportador chileno, la exclusión del cobre refinado del arancel es un respaldo a la continuidad del principal flujo comercial con Estados Unidos, un mercado que el año pasado importó 810 mil toneladas métricas de cobre refinado, el 70,2% de las cuales provino de Chile. Este desenlace mantiene la estabilidad para Codelco y otras empresas mineras, que representan un pilar fundamental en la balanza comercial bilateral.

La satisfacción de las autoridades nacionales

Para el ministro de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren, "este resultado es el reflejo del trabajo que ha hecho Chile en este ámbito. Ya en el mes de febrero, cuando se anunció el inicio de esta investigación, todos los actores nacionales del cobre se concertaron para dar una respuesta conjunta. Chile presentó su caso sobre la base de un informe muy completo que hizo la Comisión Chilena del Cobre y creemos que ese aporte, junto a también la cooperación que realizó Chile tanto en nuestro país como también a través de nuestra embajada en Washington con los principales clientes y recipientes del cobre chileno, ha aportado a este resultado".

En tanto, Aurora Williams, ministra de Minería, sostuvo que "hoy día tenemos una muy buena noticia, una noticia que venimos trabajando desde hace un tiempo y sin lugar a dudas agradecemos a todos los organismos técnicos que continuarán monitoreando el mercado, monitoreando los precios, los flujos de la economía global, pero también el trabajo desde los gremios, mirando esta industria ampliamente, no solamente los productores, sino que además su cadena de valor".

Por último, Mario Marcel, ministro de Hacienda, aseguró que "el hecho de que la decisión haya sido aplicar arancel solamente a la importación de productos semi manufacturados de cobre y no al cobre como insumo, refleja que como productores de cobre, como el principal proveedor de cobre metálico de EE.UU., no solamente no amenazamos su seguridad nacional sino que contribuimos a fortalecerla porque somos un proveedor confiable, con cobre de calidad y transparentes en todo lo que es la conducción del comercio exterior".

"El haber llegado hasta acá no es fruto de la suerte, no es simplemente un tema de buena fortuna, aquí hay un trabajo en el cual se ha coordinado el sector público y el sector privado, los productores y los consumidores de cobre. Donde el Departamento del Comercio, que condujo esta investigación, recibió un mensaje consistente de todos los actores de esta industria en el sentido de que era importante asegurar un suministro de cobre confiable y de calidad como el que precisamente aporta Chile", concluyó.