Anuncio

Comercio Internacional

EE.UU. ajusta aranceles para productos agrícolas y favorece a exportadores chilenos

Desde el sector frutícola chileno la evaluación es positiva aunque persisten inquietudes.

De acuerdo a lo informado, el objetivo central es aliviar el costo de alimentos importados que no compiten directamente con los cultivos estadounidenses y que mantienen el abastecimiento en un mercado de alto consumo.

Publicado
Anuncio

La administración estadounidense aplicó cambios amplios a su política arancelaria desde el 13 de noviembre de 2025, incorporando nuevas tasas compensatorias y, a la vez, restableciendo o ampliando exenciones para frutas que complementan la oferta local. El ajuste abre un escenario de mayor competitividad para paltas, kiwis y otros productos chilenos en su principal destino.

El cambio arancelario considera la creación de una nueva partida compensatoria y una lista extensa de exclusiones orientadas a bienes que Estados Unidos no produce en volumen suficiente. Entre ellos figuran paltas frescas, bananos, piñas, naranjas, guayabas, papayas, plátanos, kiwis y frutos secos. El objetivo central es aliviar el costo de alimentos importados que no compiten directamente con los cultivos estadounidenses y que mantienen el abastecimiento en un mercado de alto consumo.

Desde el sector frutícola chileno, la evaluación es positiva, aunque persisten inquietudes por productos que aún enfrentan aranceles del 10%. El presidente de Frutas de Chile, Iván Marambio, destacó que la medida responde al encarecimiento que han enfrentado los consumidores estadounidenses. Señaló que las frutas chilenas no sustituyen a la producción local, sino que la complementan y aseguran continuidad en la oferta disponible.

El kiwi chileno volvió al arancel cero desde el 14 de noviembre. Según Carlos Cruzat, presidente del Comité del Kiwi, los efectos se verán en la próxima temporada, en línea con el trabajo previo del gobierno estadounidense para restaurar tarifas originales a productos sin producción interna suficiente. Enfatizó que la complementariedad con la oferta europea y californiana ha permitido que el volumen comercializado en Estados Unidos crezca un 50% en cinco años.

En el caso de las paltas, el presidente del Comité de Paltas de Chile, Francisco Contardo, indicó que la eliminación del 10% evita una desventaja competitiva frente a otros orígenes. Subrayó que el reto sigue siendo la calidad, el cumplimiento logístico y la consistencia de los programas comerciales para aprovechar plenamente el nuevo escenario arancelario.

Las asociaciones estadounidenses también valoraron la decisión. La International Fresh Produce Association (IFPA) respaldó las exenciones por mantener la asequibilidad de frutas y hortalizas que no tienen producción local suficiente. La entidad recalcó que los aranceles previos habían encarecido opciones saludables para los hogares y presionado los precios en un mercado ya tensionado.

En paralelo, la demanda estadounidense continúa creciendo. Norteamérica concentró el 34% del mercado global de palta Hass en 2024, con un consumo per cápita cercano a los 4 kilos al año. El mercado del kiwi también mantiene un avance sostenido y podría alcanzar los US$752 millones hacia 2033, con más del 80% del consumo cubierto por importaciones. Para las naranjas, la caída productiva asociada al HLB y a limitaciones laborales ha impulsado una mayor dependencia externa, donde Chile actúa como proveedor clave en contraestación.

El reajuste arancelario abre una ventana para fortalecer la competitividad chilena en un mercado que combina altos volúmenes, necesidad de abastecimiento estable y creciente preferencia por frutas con trazabilidad y servicios logísticos consistentes.