Comercio Internacional
Sofofa sostiene reuniones claves para temas arancelarios en Estados Unidos
La delegación gremial, encabezada por Rosario Navarro, sostiene reuniones con autoridades estadounidenses para mitigar el impacto de las sobretasas a la madera y manufacturas chilenas, y abrir opciones de financiamiento estratégico para nuevos proyectos de inversión.
Una delegación de la Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA), liderada por su presidenta Rosario Bravo, se encuentra en Estados Unidos para reunirse con las autoridades de la Corporación Financiera del Desarrollo de EE.UU. y de la Cámara de Comercio de ese país para tratar el tema de los aranceles a nuestro país.
Las tratativas tienen relación con la preocupación que existe en el sector forestal luego de la sobretasa del 10% para las importaciones de madera aserrada y blanda que entró en vigor el pasado 14 de octubre, y el arancel extra del 25% para todas las manufacturas elaboradas con madera. De acuerdo a lo publicado por La Tercera, Rosario Navarro señaló que el "objetivo es seguir abogando por un mejor posicionamiento de Chile".
La líder gremial agregó que la postura de la Sofofa "ya está en el radar de los tomadores de decisión de la administración Trump y eso es gracias al despliegue de Sofofa". Indicó que seguirán "abogando por un mejor posicionamiento global de Chile ante Estados Unidos y continuaremos representando los intereses del sector privado chileno, en especial en el contexto eleccionario".
Otra de las reuniones importantes que realizó la delegación nacional fue con la US International Development Finance Corporation (DFC), entidad encargada de canalizar la inversión privada para proyectos claves en Estados Unidos. "Esperamos que con la modificación de criterios, Chile pueda ser elegible para optar a financiamiento para proyectos de inversión estratégicos", indicó el secretario general de Sofofa, Rodrigo Yáñez, en declaraciones al diario La Tercera.
La gira de la Sofofa en Estados Unidos busca reforzar los lazos institucionales y comerciales con miras a mitigar los efectos de las nuevas barreras arancelarias sobre el sector forestal chileno. En un escenario global marcado por tensiones comerciales y ajustes proteccionistas, el gremio apuesta por mantener canales de diálogo abiertos y por fortalecer la presencia de Chile como un socio confiable y competitivo en el mercado norteamericano.