Anuncio

Comercio Internacional

Embajadora de Tailandia destaca potencial de conexión entre Asia y Chile

El crecimiento tailandés alcanzó el 2,8%, impulsado por el turismo y las exportaciones.

La embajadora de Tailandia en Chile, Vimolbajra Ruksakiati, destacó el potencial del país del Sudeste Asiático como centro logístico y puerta de entrada a los mercados de ASEAN, en un contexto de cooperación económica y sostenibilidad compartida.

Publicado

Tailandia se ha posicionado como una de las economías más dinámicas del sudeste asiático y un punto estratégico dentro de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN). Con un PIB superior a los 520 mil millones de dólares y una población de 66 millones de habitantes, el país combina estabilidad macroeconómica, desarrollo industrial y una ubicación privilegiada que lo convierte en un nodo clave para la integración comercial entre Asia y el resto del mundo.

Su modelo exportador diversificado, el impulso a la innovación y una robusta red de acuerdos comerciales lo consolidan como un socio relevante para las economías latinoamericanas que buscan fortalecer su presencia en Asia. De esta manera, refuerza su posición como un socio estratégico para Chile y América Latina, destacando su papel como plataforma logística y comercial hacia los mercados asiáticos y la comunidad ASEAN.

La embajadora de Tailandia en Chile, Vimolbajra Ruksakiati, subrayó -en el marco del webinar organizado por la Fundación Chilena del Pacifico- que el país se ha mantenido estable y competitivo pese a los desafíos globales. Con un PIB superior a los 526 mil millones de dólares y una población de 66 millones, Tailandia es hoy la tercera economía del Sudeste Asiático. En 2025, su PIB basado en poder adquisitivo ronda los 25.000 dólares per cápita, reflejo de una economía sólida y con fundamentos de largo plazo.

En la primera mitad de 2025, el crecimiento tailandés alcanzó el 2,8%, impulsado por el turismo, las exportaciones y la inversión privada. Para este año, se proyectan más de 33 millones de visitantes internacionales y un aumento sostenido en envíos de productos electrónicos, alimentos y agrícolas. Además, su infraestructura portuaria, aeroportuaria y vial refuerza su rol como “puente económico” entre China, India y los países de la ASEAN.

El comercio exterior continúa siendo el motor de la economía tailandesa. Solo en el segundo trimestre de 2025, las exportaciones superaron los US$84 mil millones, destacando sectores como la electrónica, automotriz, agroindustria y manufactura avanzada. Tailandia figura entre los diez mayores exportadores agrícolas del mundo, con productos emblemáticos como arroz, pollo, mariscos y azúcar, consolidando su reputación como “la cocina del mundo”.

Tailandia ofrece condiciones favorables para la inversión extranjera.

Condiciones favorables para la inversión extranjera

El país cuenta con una extensa red de 14 acuerdos de libre comercio (FTA) con 18 naciones, que cubren el 60% de su comercio total. Entre ellos, el Tratado de Libre Comercio con Chile, vigente desde 2015, ha sido uno de los más exitosos. En 2024, el intercambio bilateral superó los US$1.200 millones, con una utilización del 99,7% de las preferencias arancelarias. Chile exporta principalmente salmón, cerezas, mejillones y pulpa de madera, mientras que Tailandia envía automóviles, partes electrónicas, caucho y alimentos procesados.

Las autoridades tailandesas valoran el creciente dinamismo de las exportaciones chilenas no tradicionales, que aumentaron un 8% en 2024. En paralelo, misiones comerciales y actividades de promoción -como la organizada por ProChile en Indonesia y Tailandia- han fortalecido la cooperación en agroindustria, energía renovable y tecnologías limpias, generando un nuevo impulso en la relación bilateral.

Tailandia ofrece condiciones favorables para la inversión extranjera: infraestructura logística de clase mundial, incentivos tributarios de hasta 13 años, plena propiedad extranjera y políticas abiertas hacia la innovación. Su estrategia “Tailandia 4.0” promueve una economía basada en conocimiento, sostenibilidad y transformación digital, apoyada por una robusta red de incubadoras y fondos para startups tecnológicas.

El país también avanza hacia la neutralidad de carbono al 2050, impulsando una economía verde y circular que integra agricultura sostenible, energías renovables y producción limpia. Este modelo abre oportunidades para cooperar con Chile en tecnología verde, innovación ambiental y desarrollo energético, aprovechando la experiencia chilena en energías limpias y su liderazgo en sostenibilidad minera y agrícola.

Finalmente, la embajadora Ruksakiati subrayó que “Chile se ha posicionado como un país estable, innovador y con visión global. Juntos hemos construido 60 años de amistad y una década de libre comercio. Ahora es momento de avanzar, de explorar nuevos sectores y de conectar Latinoamérica con Asia mediante cadenas de valor sostenibles e inclusivas”.

El fortalecimiento de los lazos entre Chile y Tailandia también abre un frente relevante para la conectividad logística del corredor Asia-Pacífico. Los puertos chilenos, especialmente los del centro y norte del país, pueden beneficiarse del aumento del flujo marítimo hacia el Sudeste Asiático, mientras que Tailandia consolida su rol como hub regional de distribución y manufactura avanzada. Esta complementariedad logística -basada en eficiencia portuaria, servicios integrados y acuerdos comerciales- proyecta nuevas rutas de cooperación que conectan a las cadenas de suministro latinoamericanas con los principales polos productivos de Asia.