Comercio Internacional
Biobío conmemora 20 años de Mesa COMEX, primera instancia regional de comercio exterior

La subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Claudia Sanhueza, destacó el rol estratégico de la mesa público-privada y la relevancia de los puertos regionales como infraestructura crítica para el comercio exterior.
La Región del Biobío celebró los 20 años de la conformación de su Mesa de Comercio Exterior (COMEX), la primera instancia de este tipo en el país. En la ceremonia participó la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales (SUBREI), Claudia Sanhueza, quien subrayó la importancia de estos espacios de coordinación para articular actores públicos y privados en torno al desarrollo productivo y sostenible.
La autoridad resaltó que la Mesa COMEX de Concepción es la más antigua de Chile y valoró su rol en la discusión de temas como procesos logísticos, transporte ferroviario, movimiento de exportaciones y asuntos aduaneros. Además, calificó a los puertos del Biobío como “infraestructura crítica” para la conectividad internacional del país.
En la actividad participaron más de 50 organizaciones, entre ellas gremios, empresas exportadoras, universidades, asociaciones logísticas y entidades gubernamentales. La mesa fue presidida por el director regional del SAG, Roberto Ferrada.
Como parte de su agenda, la subsecretaria dictó la charla “Política Comercial y las Relaciones Económicas Internacionales de Chile en un Escenario de Incertidumbre Global” en la Universidad de Concepción, y visitó la empresa Cicla3D, dedicada a fabricar filamentos sustentables para impresión 3D a partir de materiales reciclados y biodegradables.
En materia de comercio exterior, las exportaciones del Biobío alcanzaron US$ 3.141 millones entre enero y agosto de 2025, lideradas por el sector forestal con US$ 1.888 millones (60% del total). En el ámbito no forestal destacaron la pesca y acuicultura (21%), productos agropecuarios (9%) y manufactura (9%).
El dinamismo también se reflejó en los servicios, con envíos por US$ 15,7 millones, lo que significó un crecimiento del 160% respecto de 2024. Entre los más demandados figuran mantención de barcos, asesoría comercial, ingeniería para plantas de alimentos y soluciones TIC.
El 86,8% de las exportaciones regionales se dirigió a mercados con acuerdos comerciales vigentes, siendo China (23%), Estados Unidos (21%), Unión Europea (11%) y Alianza del Pacífico (9%) los principales destinos. Pese al complejo escenario internacional, los envíos crecieron hacia más de 60 mercados, incluidos India, Nigeria y Camerún.