Anuncio

Innovación

Innovación biotecnológica impulsa la resiliencia del agro chileno

Rodrigo Gallardo, secretario general de Frutas de Chile.

Frutas de Chile destacó en BioTech Week 2025 que la adopción de soluciones basadas en biotecnología será clave para enfrentar la crisis climática, las plagas emergentes y la sostenibilidad del sector exportador frutícola.

Publicado

El impacto del cambio climático y la creciente presión de las plagas están redefiniendo la agenda de innovación del sector frutícola chileno. Así lo planteó Frutas de Chile durante la BioTech Week 2025, evento realizado en Puerto Varas que reunió a empresas, centros de investigación y startups para explorar soluciones biotecnológicas aplicadas a la producción sostenible.

Rodrigo Gallardo, secretario general de la entidad, participó en el panel Bio Demo Day CBT, donde llamó a acelerar la adopción de herramientas de precisión y análisis predictivo. “El sector requiere sensores inteligentes, trampas automatizadas e identificación molecular. La biotecnología es la vía más efectiva para reducir el uso de agroquímicos y avanzar hacia un manejo integrado”, destacó el ejecutivo.

Gallardo subrayó que los efectos del cambio climático son hoy el principal riesgo para la producción frutícola, especialmente en la zona central, donde la escasez hídrica y los eventos extremos -olas de calor, heladas e inundaciones- impactan directamente la productividad. “Estamos viendo alteraciones fenológicas que afectan la floración, la madurez y la calidad de la fruta. La prioridad es aumentar la tolerancia al estrés hídrico y mantener la estabilidad fenológica de los cultivos”, explicó.

Otro desafío urgente es el fortalecimiento de los sistemas de monitoreo fitosanitario, limitados por métodos manuales y trampas convencionales. Frutas de Chile busca impulsar una transformación tecnológica que permita detectar plagas en etapas tempranas, mediante el uso de sensores conectados, análisis molecular y modelamiento de datos climáticos. “Reducir el tiempo de detección y aumentar la precisión son factores críticos para la competitividad”, añadió Gallardo.

El tercer gran eje de preocupación son las plagas cuarentenarias, cuya detección puede poner en riesgo mercados completos. “El comercio global y el cambio climático facilitan la expansión de amenazas como Drosophila suzukii o Lobesia botrana. Ya no podemos depender del uso intensivo de insecticidas, que comprometen la inocuidad y la sustentabilidad del sector”, advirtió el dirigente gremial.

Frutas de Chile reafirmó que la biotecnología aplicada a la sanidad vegetal y la eficiencia hídrica será decisiva para sostener los más de 260 mil empleos directos que genera la fruticultura y para mantener a Chile entre los líderes mundiales en exportaciones de fruta fresca. “El reto no es solo producir más, sino hacerlo mejor: con precisión, trazabilidad y sostenibilidad”, concluyó Gallardo.