Anuncio

Sostenibilidad

Conoce el prototipo chileno en base a hidrógeno que revolucionará el transporte de carga

La carga completa del vehículo no demora más de cuatro minutos.

El vehículo, desarrollado por el Centro Mario Molina, con apoyo de Corfo, integra celda de combustible de 80 kW y batería de ion-litio de 75 kWh, ofreciendo 600 km de autonomía y tiempos de carga de 2 a 4 minutos. La iniciativa apunta a cubrir segmentos de logística y transporte donde los vehículos eléctricos aún enfrentan limitaciones de autonomía.

Publicado Última actualización

Es un hecho que el hidrógeno verde se perfila como la alternativa clave para lograr la descarbonización del transporte de carga, ofreciendo una solución frente a la dependencia del diésel y los combustibles fósiles en camiones, trenes y operaciones portuarias. Uno de sus principales atributos es que se produce a partir de energías renovables, lo que permite reducir prácticamente a cero las emisiones en el uso final.

Actualmente el sector transporte concentra parte importante de las emisiones de CO₂ en Chile con los motores diésel como los más predominante. Así, el hidrógeno verde se convierte en una opción estratégica para alcanzar la carbono neutralidad proyectada para el año 2050, sobre todo en segmentos donde la electrificación directa es menos viable por autonomía, peso y costos operativos.

En la reciente edición de Enloce que se desarrolló en el Terminal de Pasajeros del Puerto Valparaíso se presentó el primer vehículo comercial con celdas de combustible a hidrógeno. El vehículo fue desarrollado por un proyecto apoyado por Corfo y combina un motor eléctrico de alto rendimiento con una celda de combustible a hidrógeno de 80 kW más una batería de ion-litio de 75 kWh, permitiendo eficiencia y sostenibilidad en todas las operaciones.

Gianni López, director del Centro Mario Molina (CMM) -institución que aborda de manera integral los desafíos de la contaminación del aire y el cambio climático a través de la creación de startups y soluciones innovadoras y sostenibles de electromovilidad, hidrógeno verde y tecnologías disruptivas-, conversó con Agenda Logística para explicar los detalles de este nuevo vehículo que buscará aportar en la reducción de las emisiones contaminantes en el transporte de carga nacional.

“Estamos desarrollando tecnología de vehículos a hidrógeno para satisfacer las necesidades, sobre todo de operaciones de logística y transporte personal. Lo que vinimos a presentar en ENLOCE es un prototipo, estamos en el desarrollo de la primera pre-serie de producción y finalmente, el próximo año, pasamos a la primera serie de producción. Esta es la forma en que fabricas vehículos: diseñas, haces un prototipo, una pre-serie de producción y luego pasas a producción donde ya está definido quienes son los proveedores, la conceptualización del vehículo está hecha y te enfocas en reducir costos”, explicó Gianni López.

Gianni López, director de Centro Mario Molina.

"Hay que fomentar la demanda interna"

El director del Centro Mario Molina -creado en el año 2004 bajo el patrocinio del profesor Mario Molina, Premio Nobel de Química 1995- explicó que “esto es parte de un esfuerzo que estamos haciendo apoyados por Corfo, de forma tal de ayudar a que la industria del transporte también adopte el hidrógeno verde como parte de este esfuerzo nacional de transformar a Chile en un productor global de hidrógeno verde. Hay que fomentar la demanda interna y en eso el transporte juega un rol importante”.

“Hemos desarrollado, aparte de la tecnología, las empresas que se deben hacer cargo del diseño y producción de los vehículos, así como también hemos generado toda la red necesaria de apoyo para que estos vehículos puedan operar, por ejemplo, que existan centros de carga. Eso es lo que hicimos con la Empresa Portuaria Valparaíso tras la firma de un acuerdo para estudiar, en conjunto, dónde ubicar un centro de carga de hidrógeno que sea útil para la logística del puerto y lo más probable es que se ubique cerca de ZEAL. De esta forma progresivamente se puedan empezar a operar primero los programas piloto para luego hacerlo masivamente con flotas con hidrógeno, ya sea en vehículos más pequeños o camiones de 30 toneladas”, indicó Gianni López.

El director de CMM agregó que “lo que nosotros buscamos acá es llenar un espacio que los vehículos eléctricos no lo pueden hacer. Estos son vehículos de cero emisiones con autonomía grande, el prototipo tiene 600 kilómetros de autonomía y se puedan cargar muy rápido, en aproximadamente 2 a 4 minutos. En cambio, un vehículo eléctrico tiene una autonomía equivalente a 250 kilómetros y dependiendo del cargador que tengas te puedes demorar 1 a 2 horas en cargarlo, éste demora 4 minutos”.

“El cambio climático es una urgencia y tenemos que avanzar. En algunos casos las baterías son la solución, sobre todo en vehículos urbanos, pero en vehículos de gran exigencia de energía, ya sea por distancias largas o porque consumen mucha energía, el hidrógeno aparece como una alternativa en esos espacios. Creemos que vamos a tener un mix a futuro donde una gran cantidad de vehículos, sobre todo los particulares, vehículos urbanos o última milla van a ser eléctricos. Por otra parte, vamos a tener vehículos a hidrógeno para distancias largas, tal como sucede hoy día donde tenemos vehículos particulares con gasolina y vehículos de trabajo con diésel”, concluyó Gianni López.