Comercio Internacional
Gremio exportador analiza el desafío logístico de la fruta fresca en China

La creciente demanda de frescura y calidad abre oportunidades en el gigante asiático. Frutas de Chile y sus socios internacionales destacan alianzas estratégicas y mejoras en conectividad para llegar a consumidores más allá de las grandes urbes.
El mercado chino demanda fruta de mayor calidad, impulsando mejoras logísticas y nuevas alianzas para llegar a ciudades de nivel 2 y 3. Expertos de Frutas de Chile, Zespri, VX Logistics y la Aduana de Hong Kong analizaron los cambios en la cadena de suministro.
La transformación del consumo en China, marcada por la pandemia, elevó las exigencias de frescura y trazabilidad. Según Sean Chou, de Zespri International, esto ha derivado en inversiones en servicio y en la preferencia por la venta directa, reduciendo intermediarios y priorizando socios con experiencia en empaque y almacenamiento.
Iván Marambio, presidente de Frutas de Chile, calificó el panorama logístico en China como “extraordinario”. Destacó el programa Cherry Express, que redujo los tiempos de tránsito de 28 a 21 días, permitiendo mantener la condición de la fruta. Frutas de Chile representa más del 90% del valor de las exportaciones chilenas del rubro.
Uno de los proyectos más relevantes es el Air Land Fresh Link, que conecta Hong Kong con Zhuhai a través del puente Hong Kong-Zhuhai-Macao. Según Belen Lam, de la Aduana de Hong Kong, el sistema agiliza aduanas y cuarentenas mediante precintos electrónicos y seguimiento GPS. El Aeropuerto Internacional de Hong Kong, el mayor del mundo en carga en 2024, refuerza este corredor al conectar con medio planeta en menos de cinco horas.
El acceso a ciudades de nivel 2 y 3 es el gran reto. Marambio explicó que 21 de las 25 ciudades donde Frutas de Chile desarrolla promoción corresponden a este grupo, concentrando el 75% de su presupuesto. La “última milla” sigue siendo un desafío crítico para garantizar la llegada oportuna de productos perecibles.
Justin Chang, de VX Logistics, subrayó que estos mercados ofrecen oportunidades, pero también alta incertidumbre. Los modelos de negocio difieren de las grandes urbes y, según señaló, el camino no es controlar cada eslabón, sino consolidar alianzas sólidas con socios que comprendan la complejidad de los productos frescos.