Anuncio

Columna de Opinión

El uso de IA en logística ferroviaria

Juan Pedro Sepúlveda Rojas, académico de la Escuela de Ingeniería Industrial de la Usach.

Juan Pedro Sepúlveda Rojas, académico de la Escuela de Ingeniería Industrial de la Usach y miembro del Comité de Logística del CPI, analiza la implementación de las nuevas tecnologías al servicio del sistema ferroviario en nuestro país.

Publicado
Anuncio

EFE Sur ha dado un paso clave en la modernización ferroviaria con su nueva Central de Monitoreo (CEMO). Este sistema, operando entre las regiones del Biobío y Los Lagos, utiliza inteligencia artificial (IA) para transformar la videovigilancia en un modelo de seguridad proactivo. La iniciativa no solo busca proteger a pasajeros y a la infraestructura, sino que responde directamente a las nuevas regulaciones de seguridad.

La “CEMO” integra más de 450 cámaras con IA para análisis avanzados, incluyendo reconocimiento facial, alertas perimetrales programables y gestión automatizada de alarmas. Se complementa con drones de visión térmica para la vigilancia de activos críticos.

Este despliegue tecnológico es una respuesta a la nueva Ley N.º 21.659 de “Seguridad privada”, norma que eleva los estándares para infraestructuras críticas, exigiéndoles “vigilancia y protección de establecimientos” y una coordinación estrecha y en tiempo real con Carabineros, PDI y Fiscalía. La plataforma de EFE Sur está diseñada precisamente para facilitar esta respuesta rápida y la obtención de pruebas. En términos de impacto logístico y operacional, la nueva sala optimiza la detección de eventos, lo cual repercute directamente en la reducción de los tiempos de respuesta y fortalece la trazabilidad ante incidentes.

La tecnología central de la CEMO radica en su capacidad para aplicar tecnología de análisis predictivo con el fin de anticipar riesgos y reforzar la seguridad de pasajeros, trabajadores, y la propia infraestructura. La Central de Monitoreo opera bajo un modelo de gestión que busca el equilibrio entre la Inteligencia Artificial (IA) y la experiencia del personal operativo. Este enfoque tiene como objetivo fundamental transformar la gestión del riesgo, transitando de un modelo esencialmente reactivo a uno preventivo.

La implementación de la IA en la infraestructura crítica de transporte se alinea con las tendencias observadas en América Latina y el Caribe (ALC), donde la IA es vista como un motor potencial de desarrollo. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha destacado que una reducción del 15% en los costos de servicios de infraestructura lograda por el uso eficiente de tecnologías digitales podría aumentar el PIB regional en un 6% durante la próxima década.

El proyecto de EFE Sur se asemeja a iniciativas de seguridad como el proyecto "RAIILS" de la Federal Railroad Administration de EE.UU., que usa machine learning para detectar intrusos en las vías.

El avance de EFE Sur también abre desafíos. El uso de reconocimiento facial sitúa a la empresa en la intersección de la “Ley de Seguridad Privada”, que lo comanda, y la Ley N.º 19.628 de “Protección de Datos”, que restringe el uso de “datos sensibles” como los biométricos sin consentimiento explícito. Además, Chile aún debate la responsabilidad civil por fallas de la IA, un vacío legal que genera incertidumbre. La CEMO posiciona a EFE como líder en modernización, pero también como el caso de prueba para la futura regulación tecnológica del país.