Anuncio

Logística y Distribución

Innovación y desafíos marcan el rumbo de la maquinaria de embalaje en 2025

La escasez de talento y la retención de personal sigue siendo un obstáculo importante.

La industria de maquinaria de embalaje en Norteamérica enfrenta en 2025 desafíos laborales, regulatorios y de sostenibilidad, mientras la automatización, la IA y el mantenimiento predictivo marcan el rumbo de la innovación.

Publicado

La industria del embalaje en Norteamérica está viviendo un proceso de transformación, impulsado por la automatización, los sistemas servoaccionados y máquinas capaces de adaptarse a formatos tradicionales y emergentes. La combinación de tecnología y flexibilidad operativa se ha convertido en un factor clave para mantener la competitividad en plantas de producción de Estados Unidos y Canadá.

En 2024, el mercado estadounidense de maquinaria de envasado alcanzó US$ 11.300 millones en ventas, mientras que el canadiense registró US$ 1.200 millones, según el informe Estado de la Industria del Envasado 2025 de PMMI. Para este año, las previsiones apuntan a un crecimiento moderado: 2,2 % en EE. UU. y 0,8 % en Canadá, reflejando un entorno de estabilidad pero con retos persistentes.

Entre las prioridades de los fabricantes se encuentran equipos compactos, capaces de manipular materiales delicados, y soluciones que sean fáciles de operar y mantener. Al mismo tiempo, la industria enfrenta desafíos laborales, cambios regulatorios, presión por sostenibilidad e integración de inteligencia artificial para mejorar eficiencia y productividad.

El informe destaca que la escasez de talento y la retención de personal sigue siendo un obstáculo importante. Si bien la IA y los sistemas automatizados pueden optimizar procesos, muchos usuarios finales prefieren herramientas prácticas que resuelvan problemas concretos en planta, incluyendo programas de desarrollo de la fuerza laboral y capacitación especializada.

El mantenimiento predictivo emerge como una oportunidad de mejora, aunque su adopción ha sido lenta debido a preocupaciones por costos y la preferencia por rutinas preventivas ya establecidas. Algunos OEM reportan ganancias de eficiencia al integrar alertas sencillas en interfaces hombre-máquina, mientras que el mantenimiento preventivo sigue siendo valorado por ofrecer mayor control sobre tiempos y costos.

Finalmente, la sostenibilidad continúa siendo un factor crítico, aunque las empresas buscan equilibrarla con eficiencia y rentabilidad. La volatilidad provocada por aranceles y políticas estadounidenses añade complejidad a la planificación, mientras que la creciente diversidad de SKU y formatos de empaque exige soluciones tecnológicas que minimicen el tiempo de inactividad.