Anuncio

Entrevista

Karen Landeros: “El cumplimiento de la Ley REP presenta oportunidades de innovación logística”

La implementación de la Ley REP obligará a productores y operadores logísticos a integrar la logística inversa y la trazabilidad de residuos en sus operaciones. La directora de Winlog, Karen Landeros, analiza los desafíos que traerá en costos, infraestructura y tecnología para el sector.

Publicado

La entrada en vigencia de la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP) marca un cambio significativo para la industria logística en Chile, al incorporar la gestión de residuos como un componente esencial de la cadena de suministro. Este nuevo marco legal obliga a los productores a responsabilizarse por sus productos al final de su vida útil, lo que implica implementar procesos de logística inversa y sistemas de recolección, transporte y valorización de envases y embalajes.

Para los operadores logísticos, la normativa representa tanto un desafío operativo como una oportunidad para innovar. Adaptar las operaciones a los requerimientos de trazabilidad y sostenibilidad exigirá inversiones en infraestructura, capacitación de personal y el desarrollo de alianzas estratégicas con gestores de residuos y recicladores. Al mismo tiempo, se abren espacios para optimizar rutas, integrar sistemas de seguimiento y ofrecer servicios de logística circular que aporten valor a clientes y productores.

Además, la Ley REP proyecta impactos económicos y tecnológicos en la cadena de suministro. Si bien puede generar mayores costos iniciales por inversión en tecnología y rediseño de envases, también fomenta modelos de negocio innovadores, como plataformas digitales para el control del flujo de residuos y esquemas de depósito y retorno de envases. Expertos anticipan que el cumplimiento efectivo de la ley será un factor clave para la competitividad del sector logístico, impulsando la transición hacia operaciones más sostenibles y circulares.

En conversación con Agenda Logística, Karen Landeros Jorquera, directora de Winlog e Ingeniera Civil Logística Universidad Católica de la Santísima Concepción y Máster en Energía Renovable y Sostenibilidad Energética Universidad de Barcelona, analiza el impacto de la Ley REP en la industria logística y cómo los operadores deben prepararse para cumplir con sus exigencias. Además, explica los efectos económicos que puede provocar en los costos operativos en la cadena de suministros.

¿A su juicio, ¿cuál es el impacto más importante que la Ley REP tendrá en la industria logística nacional en los próximos años?

El impacto más significativo que la Ley REP (Responsabilidad Extendida del Productor) tendrá en la industria logística nacional será la inclusión de la logística inversa y la gestión de residuos como un componente central de la cadena de suministro. Históricamente, la logística se ha centrado en el flujo de productos desde el productor hasta el consumidor. Ahora, la ley exige a los productores asumir la responsabilidad de sus productos al final de su vida útil, lo que requerirá nuevos procesos logísticos para recolectar, transportar y procesar estos residuos.

Los productos prioritarios actualmente incluyen neumáticos, envases y embalajes, entre otros.

¿Cómo deben prepararse los operadores logísticos para gestionar envases y embalajes que vayan en línea con las exigencias de la Ley REP?

Para prepararse, los operadores logísticos deben desarrollar capacidades de logística inversa. Esto implica establecer redes de recolección eficientes, ya sea a través de centros de acopio o integrando rutas de recolección en sus operaciones de entrega existentes. También es crucial capacitar al personal y usuario en la correcta manipulación y clasificación de residuos. Además, es vital establecer alianzas estratégicas con gestores de residuos, recicladores y empresas de valorización para asegurar que los residuos se procesen de manera adecuada.

En cuanto a infraestructura y tecnología, ¿qué se necesitará para que las empresas cumplan con la trazabilidad y valorización de residuos?

Aunque las empresas pueden optar por manejar sus propios residuos, la estrategia más efectiva para los operadores logísticos bajo la Ley REP es forjar alianzas estratégicas sólidas. Intentar gestionar la totalidad del ciclo de vida de un residuo (recolección, clasificación, procesamiento y valorización) es complejo y costoso, saliéndose del foco de su negocio principal. Al asociarse con gestores de residuos y recicladores especializados, los operadores pueden concentrarse en su fortaleza, que es la logística inversa, mientras que sus socios se encargan del procesamiento final de manera más eficiente y a escala. Esta colaboración no solo reduce la necesidad de grandes inversiones en infraestructura y maquinaria propia, sino que también mitiga riesgos y permite a los operadores ofrecer un servicio competitivo a sus clientes, convirtiéndolos en un socio clave para las empresas que deben cumplir con la ley.

Tecnológicamente, se requerirán sistemas de gestión que permitan el seguimiento del flujo de residuos desde la recolección hasta la valorización. El uso de tecnologías de trazabilidad como códigos QR, RFID o blockchain será fundamental para registrar el origen y destino de cada residuo, asegurando una trazabilidad completa.

La Ley REP es parte fundamental del desarrollo sostenible de la logística.

¿Qué efectos económicos puede provocar la Ley REP en los costos operativos de la cadena de suministro y cómo las empresas podrán equilibrarlos?

La Ley REP podría aumentar los costos operativos debido a las inversiones en infraestructura y tecnología, así como en la adquisición de envases biodegradables o el rediseño de productos. Para equilibrar estos efectos económicos, las empresas pueden optimizar las rutas de transporte al integrar la recolección de residuos con las entregas para lograr una mayor eficiencia. También es clave buscar economías de escala mediante la colaboración con empresas especializadas en gestión de residuos, que manejan volúmenes mayores a un menor costo. Además, el rediseño de envases para que sean más ligeros, reutilizables o biodegradables puede mitigar los costos a largo plazo asociados a la generación de residuos y facilitar su manejo.

¿Cuáles son las principales oportunidades de innovación logística vinculadas al cumplimiento de la Ley REP?

El cumplimiento de la Ley REP también presenta importantes oportunidades de innovación logística. Una de las principales oportunidades es la aparición de nuevos modelos de negocio, donde las empresas de logística pueden especializarse en la logística inversa, ofreciendo servicios de recolección y clasificación de residuos. A nivel tecnológico, la ley impulsa la creación de plataformas digitales que conectan a todos los actores de la cadena (productores, transportistas y gestores de residuos) para optimizar rutas y asegurar la trazabilidad. También se abren posibilidades para innovar en la interacción con el consumidor, a través de sistemas de depósito y retorno que incentivan la devolución de envases. Finalmente, la información generada por la logística inversa fomenta el diseño de productos circulares, permitiendo a las empresas rediseñar sus envases y embalajes para que sean más fáciles de reciclar o reutilizar, cerrando así el ciclo de la economía.

En su experiencia, ¿la Ley REP transformará la forma de operar del sector logístico en los próximos años?

En mi opinión, la Ley REP definitivamente transformará la forma de operar del sector logístico en los próximos años. Ya no será una operación unidireccional, sino que evolucionará hacia una logística circular y bidireccional. La gestión de residuos se convertirá en una variable crítica en la planificación y optimización de la cadena de suministro. Las empresas que no se adapten a este cambio corren el riesgo de quedarse atrás, mientras que aquellas que inviertan en logística inversa y sostenibilidad obtendrán una ventaja competitiva significativa en el mercado.