Anuncio

Comercio Internacional

Visión 2030 APEC: Digitalización y sostenibilidad para las agroexportaciones

El objetivo es buscar sistemas agroalimentarios transparentes, sostenibles y resilientes.

El bloque de 21 economías revisó sus avances en digitalización, sostenibilidad e inclusión dentro del Mapa de Seguridad Alimentaria 2030. El plan busca cadenas agroexportadoras más resilientes, sostenibles y con mayor participación de pymes y comunidades rurales.

Publicado

El Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) fue creado en 1989 y reúne a 21 economías con un principio central: la cooperación voluntaria y basada en consenso. Esa flexibilidad le ha permitido ensayar soluciones innovadoras que luego se replican a nivel global. “Es un espacio donde los miembros pueden intentar nuevas aproximaciones a problemas comunes, sin estar atados a obligaciones jurídicas”, destacó Teddy Edmund Pavon, director de programas agrícolas en el Secretariado Internacional de APEC.

El bloque actualizó en 2020 su meta histórica de libre comercio con la Visión Putrajaya 2040, que plantea un crecimiento inclusivo, digital y sostenible. Bajo ese marco se desarrolló el Mapa de Seguridad Alimentaria 2030, revisado recientemente para evaluar avances y brechas. Según Pavon, el plan busca “sistemas agroalimentarios transparentes, sostenibles y resilientes, capaces de garantizar alimentos suficientes, seguros y accesibles para toda la región”.

De acuerdo a lo señalado por el directivo de la APEC -en el marco del webinar de la Fundación Chilena del Pacífico titulado “El Potencial de los Mercados del Asia Pacífico para el Sector Agro-exportador de Chile”-, la hoja de ruta se articula en torno a seis ejes: digitalización e innovación, productividad, inclusión, sostenibilidad, alianzas público-privadas y metas inteligentes de implementación. Cada economía miembro se comprometió a avanzar en planes específicos bajo estas áreas.

En digitalización, un 80% de las economías reportó mayor acceso a herramientas digitales agrícolas desde 2021. Sin embargo, la adopción de estándares de datos globales y mejoras en logística de almacenamiento de alimentos sigue en etapas iniciales. “La modernización de la cadena de suministro alimentaria requiere integrar la digitalización no solo en la producción, sino también en bodegas y transporte”, subrayó Pavon.

En productividad, APEC registra progresos claros en notificación de medidas no arancelarias y políticas contra hambre y malnutrición. El 100% de los miembros adoptó medidas en este ámbito desde 2021. No obstante, la falta de mecanismos estandarizados de evaluación limita medir si esas políticas realmente aumentan la productividad. El área más rezagada es la inclusión. Aunque hay programas para mujeres rurales, la incorporación de comunidades indígenas y jóvenes agrícolas es aún insuficiente. “APEC debe cerrar brechas de representación en el sector agrícola, especialmente para comunidades rurales e indígenas”, afirmó Pavon.

APEC ha implementado 14 proyectos en sostenibilidad y 11 en digitalización.

En sostenibilidad, 80% de las economías aumentó inversiones en sistemas agroalimentarios verdes. Un 70% ya cuenta con inventarios de emisiones agrícolas y casi todas aplican iniciativas para reducir pérdidas y desperdicio de alimentos. Sin embargo, la cooperación en biodiversidad y agua sigue fragmentada.

Implementación y desafíos pendientes

Este año, Corea lideró la actualización de los términos de referencia de la Asociación Política de Seguridad Alimentaria. La expectativa es que estos nuevos lineamientos fortalezcan la relación con el sector privado en proyectos de innovación y logística agroalimentaria. El plan incluye una revisión intermedia en 2025 y un sistema de cinco niveles para medir implementación.

Aunque la mayoría de las economías ya tiene proyectos en marcha, las áreas sin economías líderes muestran menor avance. “Para acelerar la implementación, podría ser necesario asignar economías líderes en cada eje de acción”, advirtió Teddy Edmund Pavon, director de programas agrícolas en el Secretariado Internacional de APEC.

Desde 2021, APEC ha implementado 14 proyectos en sostenibilidad y 11 en digitalización, consolidando estas áreas como las más activas. En contraste, inclusión solo cuenta con dos proyectos iniciados, lo que evidencia un desafío pendiente. La revisión confirma que digitalización y sostenibilidad son las palancas más dinámicas para modernizar cadenas agroalimentarias. El énfasis en trazabilidad, reducción de desperdicios y resiliencia logística se alinea con las prioridades del comercio global.

APEC proyecta que, hacia 2030, los avances en tecnología, cooperación y sostenibilidad permitirán cadenas agroalimentarias más seguras, competitivas y sostenibles. “Estamos construyendo un marco común que permitirá a las economías responder mejor a crisis alimentarias y climáticas, sin perder de vista la inclusión y la eficiencia logística”, concluyó.