Actualidad
CSAV reporta utilidades y analiza desafíos en un mundo “G-zero”
La naviera informó ganancias por US$ 130,1 millones en el primer semestre y destacó el avance de la red Gemini. En su encuentro con inversionistas, abordó además los impactos del nuevo escenario geopolítico y el rol de China en las cadenas de suministro globales.
La Compañía Sud Americana de Vapores (CSAV) realizó su desayuno semestral con inversionistas. En el encuentro, se revisaron los resultados del primer semestre y se analizaron las proyecciones de la industria y el contexto geopolítico global.
"La industria del transporte marítimo está intrínsecamente ligada a las dinámicas del comercio internacional. Entender el nuevo escenario es fundamental para anticipar los desafíos y oportunidades", dijo Oscar Hasbún, gerente general de CSAV.
"El efecto en la economía global de las políticas arancelarias de Estados Unidos hoy es limitado, lo relevante es cómo reacciona el resto del mundo y las certidumbres respecto a la correcta institucionalidad del sistema", agregó.
En el primer semestre, Vapores acumula utilidades por US$ 130,1 millones. En el período destacaron los avances de la red Gemini (alianza de Hapag-Lloyd y Maersk) con niveles de confianza del itinerario del orden del 90% y un aumento en un 11% del volumen transportado por Hapag-Lloyd. Las tarifas, en tanto, se mantuvieron estables con un promedio de US$ 1.400 por TEU.
Este mayor ingreso generado por el aumento fue compensado en un aumento equivalente en la estructura de costos producto de congestiones, la instalación de la nueva alianza Gemini y un crecimiento en la capacidad de carga que fue menor que el volumen transportado.
El profesor Richard Baldwin, de la Escuela de Negocios IMD Business School en Suiza, se sumó de forma remota a la actividad, para compartir su análisis sobre el momento actual, que describió como un "mundo G-zero". Según el académico, este nuevo orden económico multipolar está caracterizado por un vacío de poder que está siendo llenado por complejos conflictos regionales y alianzas cambiantes.
Baldwin destacó tres claves para entender el nuevo juego de la economía global. El declive del G7 ya que "el poder económico global del G7 ha disminuido, y el de Estados Unidos en particular. En 1990, el G7 representaba el 66% del PIB mundial y para 2023 esa cifra cayó al 44%".
Por otra parte, el ascenso de China que "se ha consolidado como la única superpotencia manufacturera del planeta, volviéndose indispensable para las cadenas de suministro globales. Su porcentaje de producción bruta mundial aumentó del 2% en 1990 al 17% en 2023".
Por último, destacó que el futuro es regional porque "estamos en una era de reglobalización sin Estados Unidos. El mundo avanza hacia un escenario de regionalismo, donde nuevas coaliciones y alianzas se formarán para llenar el vacío de liderazgo".