Comercio Internacional
SUBREI participa en conversatorio académico sobre el rol de Chile en APEC
El conversatorio analizó el rol del Foro Asia-Pacífico en la integración económica regional y cómo su agenda hacia 2040 impactará la conectividad, el comercio y las oportunidades logísticas para Chile.
La Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (SUBREI), a través de su Departamento APEC, participó en un conversatorio académico dedicado a analizar la evolución del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), su impacto positivo en la inserción internacional de Chile y los desafíos de la región de cara a la Visión de Putrajaya al 2040 del Foro.
El encuentro, realizado en el Centro de Estudios Internacionales (IEI) de la Universidad de Chile, fue organizado por el Programa de Estudios Asiáticos del IEI y reunió a académicos, estudiantes y representantes de la Fundación Chilena del Pacífico, en un espacio de reflexión sobre el papel de APEC en la arquitectura económica regional y el impacto que ha tenido la activa participación de Chile en él.
La actividad, fue inaugurada por Krasna Bobenrieth, jefa del Departamento APEC de SUBREI y alta representante adjunta de Chile ante APEC, quien destacó la relevancia del Foro como puente estratégico hacia el Asia-Pacífico. Subrayó que APEC, principal plataforma de cooperación económica de la región, cuyas 21 economías concentran el 61% del PIB global, el 48% del comercio internacional y el 37% de la población mundial, ha sido un pilar clave para la inserción internacional de Chile desde 1994.
Bobenrieth añadió que el carácter no vinculante y basado en el consenso del Foro permite avanzar en prioridades comunes en un contexto global incierto y facilita el diálogo de alto nivel entre gobiernos, sector privado, academia y organismos internacionales. También repasó los principales resultados del año APEC Corea 2025 y celebró la bienvenida oficial a la candidatura de Chile para ser nuevamente anfitrión de APEC en 2032, destacando que “representa una oportunidad para renovar nuestro liderazgo en la región más dinámica del mundo”.
Posteriormente, Manfred Wilhelmy, académico del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, realizó un recorrido histórico sobre la trayectoria del Foro desde su creación, profundizando en el proceso de adhesión de Chile, que se concretó en 1994, y en las experiencias de organización de APEC Chile 2004 y 2019.
A continuación, Andrés Borquez, coordinador del Programa de Estudios Asiáticos, presentó la exposición “Conectando el Latino-Pacífico con el Asia-Indopacífico”, en la que analizó el creciente reposicionamiento del océano Pacífico como centro de gravedad económico y geopolítico global.