Comercio Internacional
Exportaciones chilenas: cómo sostener el ritmo en un escenario global incierto
Con más de 8.100 empresas exportadoras activas y envíos por US$ 86.394 millones entre enero y octubre de 2025, Chile vive su mayor expansión comercial. Economistas coinciden en que el reto para 2026 será ampliar destinos y consolidar sectores no tradicionales.
El comercio exterior chileno cerró los primeros diez meses de 2025 con cifras históricas. Según el último Informe Comercial Mensual de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei), 8.134 empresas realizaron exportaciones, superando por primera vez la barrera de las ocho mil y marcando un aumento de 2,6% en comparación con 2024.
La subsecretaria Claudia Sanhueza destacó que estos resultados reflejan la diversificación de la base exportadora nacional. “A pesar del desafiante contexto internacional, Chile está ampliando su oferta más allá de la minería, fortaleciendo los sectores de alimentos, fruticultura, industria y servicios”, señaló la autoridad.
El informe muestra que la manufactura concentró la mayor cantidad de firmas exportadoras, con 4.925 empresas, seguida por el agropecuario (1.712), servicios (1.055), vinos (374), pesca y acuicultura (338), forestal (303) y minería (245). Por tamaño, 3.262 corresponden a PYMEs y 504 a microempresas, mientras 3.026 son grandes compañías.
El intercambio comercial total del país alcanzó US$ 163.678 millones, con un incremento de 8,3% frente al mismo lapso de 2024. Las exportaciones sumaron US$ 86.394 millones, un alza de 5,6%, impulsadas tanto por productos tradicionales como no tradicionales, con un saldo comercial positivo de US$ 14.504 millones.
En el desglose por rubros, la minería lideró con US$ 49.901 millones (+7,3%), especialmente por el dinamismo del cobre, cuyos concentrados generaron US$ 28.782 millones (+15,1%). Le siguieron los envíos frutícolas, que totalizaron US$ 7.082 millones (+4,2%), destacando las exportaciones de avellanas, nueces, paltas y limones.
La industria de alimentos también mantuvo un rol protagónico con ventas por US$ 11.355 millones, impulsadas por productos como salmón, jibia, jurel, arándanos congelados y ciruelas deshidratadas. Estos resultados consolidan la posición del sector como uno de los motores de las exportaciones no mineras. Además, durante el periodo los bienes tradicionales representaron el 55,2% del total exportado, mientras que los no tradicionales alcanzaron el 44,8%, equivalentes a US$ 38.686 millones. Este último grupo registró un aumento de 7,1%, el mayor monto histórico para el mismo tramo anual.
El comercio de servicios, por su parte, mostró un fuerte dinamismo. Entre enero y octubre, las exportaciones del sector alcanzaron US$ 2.589 millones, un crecimiento de 12,9% respecto al año anterior. Los servicios de soporte logístico, gestión empresarial, turismo y tecnología concentraron las principales alzas. Los servicios chilenos se dirigieron a 125 destinos, encabezados por Estados Unidos (US$ 849,8 millones) y Perú (US$ 500 millones). También destacaron Colombia, Reino Unido, Suiza, México y Argentina, evidenciando una diversificación geográfica que refuerza la integración regional y global.
Con estos resultados, Chile consolida su expansión exportadora y la incorporación de nuevos sectores productivos. Según la Subrei, el crecimiento de las PYMEs y el aumento de servicios logísticos y tecnológicos demuestran una tendencia hacia una economía más diversificada y con mayor valor agregado.
El impulso de las exportaciones de TI y logística
El reporte elaborado por la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales detalló que Chile alcanzó un récord histórico de más de 8.100 empresas exportadoras activas en 2025. Según el economista Antonio Espinoza, investigador del Observatorio del Contexto Económico (OCEC) UDP, este factor podría explicarse debido que “los emprendedores están supliendo la creciente demanda internacional. Aumenta el número de empresas exportadoras activas porque encuentran oportunidades de crecimiento en mercados extranjeros. El macrosector que más evidenció incrementos en el número de empresas exportadoras fue manufactura, con un incremento de 262 empresas entre enero-octubre 2024 y el mismo periodo 2025, lo cual equivale a un incremento de 5,6%”.
El académico agregó que “el destino principal de las exportaciones de estas ha sido hacia América Latina. Por lo tanto, el factor que explica principalmente el dinamismo en la internacionalización de empresas es el macrosector manufacturero. Ahora, si se analiza la exportación de bienes industriales, según datos del Banco Central, el acumulado enero-octubre de 2025 ha aumentado 3,3% anual, mientras que la exportación de bienes a América del Sur ha aumentado 1,3% anual”.
Para el economista Víctor Salas, académico de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago, “la política arancelaria de Trump durante este año 2025, ha convertido al comercio internacional en una especie de avispero que desafía a todos los productores que tenían una inserción económica internacional relativamente estable, lo que fue modificado por las nuevas tarifas impuestas desde abril por la administración Trump (a más de 90 países, aunque con algunos todavía está negociándolas)”.
“La nueva situación generó incertidumbres y de hecho, menores demandas de sus productos, donde habitualmente los vendían, pero también hubo y hay reacciones para buscar nuevos mercados donde, primero, entregar lo que estaban produciendo y, en el camino, descubrieron ampliaciones de demanda, que están satisfaciendo, lo que explica la dinámica exportadora de Chile en 2025, donde en los primeros nueve meses de 2025 (enero-septiembre) se observa un aumento del intercambio comercial (exportaciones + importaciones) del 7,8% con respecto a igual período del 2024”, acotó.
En opinión de Antonio Espinoza, “una de las vías más comunes para el fortalecimiento de un sector o mercado son los beneficios tributarios. En la actualidad ya existen beneficios a servicios calificados como exportación siempre que se cumplan los requisitos necesarios. Las empresas que exporten servicios calificados por aduanas pueden facturar si IVA y/o recuperar el IVA pagado a la adquisición de bienes o contratación de servicios necesarios para la realización de la exportación”.
A juicio de Víctor Salas, las exportaciones de servicios de logística y tecnologías de la información son sectores nuevos de exportación que “han logrado un valor exportado de 363 millones de dólares en el primer semestre 2025, lo que ocurre por la necesidad de modernización tecnológica para optimizar cadenas de suministro y la creciente demanda internacional por soluciones digitales del mundo. ProChile está desarrollando programas de apoyo a la exportación de talento, innovación, tecnología y servicios altamente competitivos”.
Diversificar los destinos y los productos
Consultados sobre si es posible aprovechar de mejor manera la diversificación de productos y mercados para avanzar hacia una matriz exportadora más equilibrada, el economista de la Universidad Diego Portales indicó que “un aumento en la exportación de bienes no tradicionales no significa necesariamente que se esté diversificando la matriz exportadora”.
Destacó que “si bien aumentaron en 7,1% los envíos no tradicionales, estos representaron el 44,8% del total exportado durante enero-octubre 2025, lo cual se encuentra dentro de los valores normales de esta proporción: en 2024 representaron el 43,7% y en 2023 el 46%. Por lo que este aumento no significa un cambio estructural en la composición de las exportaciones”.
Espinoza agregó que “diversificar la matriz exportadora no solo significa diversificar los productos que se exportan, sino también diversificar los destinos de estos. Si se analiza la exportación de bienes no tradicionales por destino, el 30,4% del total acumulado anual hasta septiembre fue a Asia, mientras que el 23,6% fue a Norteamérica. No obstante, diversificar los destinos de la exportación no es una tarea fácil dado el tamaño de los mercados de Asia y Norteamérica”.
El economista de la UDP concluyó que “si bien se puede hacer esfuerzos en generar acuerdos comerciales con más países, el 96% de las exportaciones de enero-septiembre 2025 fueron con destino a países con los Chile ya tiene acuerdos comerciales, por lo que aumentar el número de acuerdos comerciales difícilmente cambiaría la matriz de destinos de exportación”.