Anuncio

Comercio Internacional

Alianza del Pacífico avanza en adhesión de Costa Rica y proyectos de cooperación

En representación de Chile asistió Alejandro Buvinic, director de Asuntos Jurídicos de Subrei.

El Grupo de Alto Nivel (GAN) de la Alianza del Pacífico se reunió en Bogotá para revisar el ingreso de Costa Rica, aprobar nuevos proyectos de cooperación y fortalecer la integración regional con enfoque en sostenibilidad, innovación y empleabilidad juvenil.

Publicado
Anuncio

La Reunión del Grupo de Alto Nivel (GAN) de la Alianza del Pacífico -integrado por los viceministros de Relaciones Exteriores y de Comercio de Chile, Colombia, México y Perú- se desarrolló con foco en la ampliación y modernización del bloque. En representación de Chile asistió Alejandro Buvinic, director de Asuntos Jurídicos de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (SUBREI), acompañado por Cristóbal Ramírez, jefe del Departamento de Alianza del Pacífico, y su equipo técnico.

Buvinic destacó que la adhesión de Costa Rica “fortalecerá la Alianza del Pacífico y consolidará una integración más representativa y resiliente”. Durante la sesión, el GAN informó que el grupo ad-hoc formado en septiembre logró acordar los Términos de Referencia (TdR) para iniciar la negociación comercial del ingreso costarricense al Protocolo Adicional.

En materia de cooperación, el GAN aprobó siete nuevos proyectos para 2025 en áreas como sostenibilidad, innovación, educación, turismo y emprendimiento juvenil. El Fondo de Cooperación de la Alianza alcanzó un monto récord de USD 965.179, reafirmando su papel como herramienta concreta de integración regional.

La agenda incluyó además un encuentro con el Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico, representantes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), con el objetivo de reforzar la articulación público-privada en iniciativas de desarrollo.

Previo a la reunión del GAN, se realizaron sesiones de los Coordinadores Nacionales y del Grupo de Trabajo con Costa Rica, donde se revisaron avances y se proyectaron los pasos para 2026, año en que México asumirá la Presidencia Pro Tempore del mecanismo.

En paralelo, se desarrolló el X Encuentro de Jóvenes de la Alianza del Pacífico y el II Diálogo Público-Privado para la Empleabilidad Juvenil, organizados por Nestlé y entidades aliadas. En ellos participaron 150 jóvenes de los cuatro países miembro, quienes debatieron sobre formación laboral, inclusión y colaboración con el sector privado.

Durante su intervención, Buvinic valoró el espacio de diálogo intergeneracional y subrayó el compromiso de Chile con la empleabilidad juvenil. “Buscamos alinear la oferta formativa con las necesidades reales del mercado laboral”, afirmó. Nestlé, en tanto, anunció haber cumplido antes de plazo su meta global de ofrecer oportunidades económicas a 10 millones de jóvenes al 2030, reafirmando el aporte del sector privado al desarrollo inclusivo en la región.