Anuncio

Logística y Distribución

Benita Monárdez: "En CLPC tenemos nuestros objetivos claros y queremos seguir avanzando"

Benita Monárdez, gerente de la Comunidad Logística Portuaria de Coquimbo.

En conversación con Agenda Logística, la gerente de la Comunidad Logística Portuaria de Coquimbo (CLPC), Benita Monárdez, analizó el impulso para la consolidación del puerto como plataforma multipropósito, con nuevos sitios de atraque operativos, proyectos de digitalización y estrategias para atraer exportaciones locales y transcordilleranas.

El puerto de Coquimbo vive un momento de expansión y reactivación. Con la puesta en marcha de sus tres sitios de atraque y una capacidad operativa que aún tiene amplio margen para crecer, el terminal busca posicionarse como un nodo logístico clave para la macrozona norte-centro de Chile y como alternativa para el comercio transcordillerano.

En conversación con Agenda Logística, la gerente de la Comunidad Logística Portuaria de Coquimbo, Benita Monárdez, detalla los avances en infraestructura, la estrategia para captar nuevas cargas y la importancia de integrar a productores locales y argentinos en la red de servicios del puerto. El objetivo es claro: aumentar la transferencia de carga y consolidar a Coquimbo como puerto multipropósito competitivo en el Pacífico Sur.

La Comunidad Logística Portuaria de Coquimbo (CLPC) y el Terminal Puerto Coquimbo (TPC) han consolidado avances clave en infraestructura y gestión, lo que ya se refleja en un incremento de transferencias y en una estrategia para atraer más exportaciones por el puerto regional. Según la gerente, el hito más relevante ha sido la puesta en plena operación de los tres sitios de atraque desde marzo, tras la reparación de daños ocasionados por el tsunami en los sitios 1 y 2.

“Efectivamente tuvimos un período en que estuvimos operando solo con el sitio 3. Dentro del contrato de concesión con TPC teníamos que, una vez terminado el sitio 3 se debía reparar el 1 y 2 que fue dañado por el tsunami que azotó la zona en el 2015. Entonces, hoy en día y desde el 28 de marzo, contamos con estos 3 sitios operativos en un 100% lo que ha aumentado la transferencia de carga”, explicó Benita Monárdez.

Coquimbo como puerto clave de exportaciones regionales

Las exportaciones de bienes y servicios (no cobre, no litio) registraron un buen primer semestre en la Región de Coquimbo. De acuerdo a un informe elaborado por ProChile, entre los meses de enero y junio de este año los envíos llegaron a US$ 599 millones, lo que se traduce en un aumento del 46% respecto del mismo periodo del año anterior. En el detalle, los productos agropecuarios tuvieron un positivo desempeño durante estos meses, totalizando exportaciones por US$ 180 millones, lo que representa un 21% más respecto al 2024.

La CLPC trabaja para que más carga de exportación salga por el puerto.

Lideran en esta línea las uvas frescas que lograron un total de US$ 118 millones, un 13% por sobre lo conseguido el año pasado. Le siguen las clementinas frescas, que sumaron US$ 27 millones, correspondiente a un alza de 46%. Los limones frescos, en tanto, llegaron a US$ 8 millones, con un incremento de 81%. Asimismo, destaca el desempeño que tuvieron las paltas frescas, con un crecimiento de 347% y concretando envíos por US$ 8 millones.

Si bien no todas las exportaciones regionales utilizan Coquimbo como punto de salida, la comunidad portuaria trabaja para que más carga local se concentre allí. Para ello, es clave garantizar servicios regulares y suficiente volumen que motive a las navieras a incluir recalada en el puerto.

El objetivo, a juicio de Benita Monárdez, es enviar una señal clara a exportadores y líneas navieras: existe capacidad instalada y carga disponible para consolidar a Coquimbo como opción competitiva en la macrozona norte y centro del país. En ese sentido, adelantó que el próximo 19 de agosto se realizará una nueva charla dirigida principalmente al sector exportador de minerales con el propósito es acercar a los distintos sectores productivos al puerto y comprender sus necesidades logísticas para adaptar la oferta de servicios.

Actualmente, Coquimbo se consolida como puerto multipropósito. Sus principales cargas incluyen concentrado de cobre, cítricos, minerales diversos y, próximamente, productos del mar con mayor periodicidad. La meta es diversificar y aumentar el flujo, manteniendo la proyección de crecimiento en transferencia de carga. La gerente destacó que el puerto cuenta con una capacidad para mover hasta 2,4 millones de toneladas anuales, aunque hoy no supera el millón. Esto abre un margen importante para recibir más carga, incluyendo la proveniente del otro lado de la cordillera.

En ese contexto, Coquimbo recibió recientemente exportaciones de limón fresco desde Tucumán, Argentina, a través del Paso de San Francisco. Si bien el Paso de Aguas Negras no opera todo el año, su habilitación extendida permitiría fortalecer el corredor bioceánico y aumentar el comercio binacional. La ubicación intermedia de Coquimbo entre Antofagasta y Valparaíso lo posiciona como alternativa logística eficiente para exportadores argentinos que buscan tiempos de tránsito menores y menor congestión portuaria.

El proceso de digitalización es otro de los proyectos de la CLPC.

Exportaciones y digitalización, los focos principales

Otro avance relevante es la concreción del sitio de inspección fitosanitaria para exportaciones frutícolas en el sector El Peñón. El proyecto ya cuenta con financiamiento y se espera su pronta construcción, lo que permitirá reducir costos y tiempos para la carga perecible de la región. Monárdez subrayó que contar con esta infraestructura en la región es clave para fortalecer la logística integral, con beneficios directos en transporte, servicios locales y competitividad exportadora.

"El sitio de inspección fitosanitaria va a ser un aporte para la región de Coquimbo, sobre todo pensando en el tema de potenciar las exportaciones de frutas que es uno de los temas más importantes en la zona junto con la minería. Entonces, la logística, entre más rápida sea y más cercana será mucho mejor, entendiendo que por la afectación de os temas hídricos todo lo que significa reducir costos va a ser muy importante”, sostuvo la gerente de la Comunidad Logística Portuaria de Coquimbo.

Por otra parte, en materia de digitalización, la comunidad mantiene activa una mesa de transformación digital que trabaja en integrar a todos los actores de la cadena logística portuaria. El objetivo final es desarrollar un módulo de integración que optimice procesos y trazabilidad. La CLPC también avanza en coordinación con el Ministerio de Transportes en la implementación de la Ventanilla Única Marítima (VUMAR) que permitirá agilizar la gestión de recaladas y operaciones marítimas, paso previo hacia la integración total de la plataforma.

En el plano institucional, la reciente ratificación de la directiva de la comunidad refuerza la estabilidad del trabajo colaborativo. El directorio incluye representantes de la empresa portuaria, el gremio de transportistas, el sector frutícola y trabajadores portuarios, asegurando una visión integral. Monárdez concluye que la proyección es seguir consolidando a Coquimbo como plataforma logística regional, integrando a sectores productivos locales y transcordilleranos, y aportando al desarrollo económico mediante mayor transferencia de carga y diversificación de servicios.

“Tenemos cuatro años de trabajo interesante, tenemos nuestros objetivos claros y queremos seguir avanzando en todo esto bonito e interesante desafío para el puerto, para la región y para esta comunidad portuaria que espera seguir consolidándose. Somos hoy en día una organización que también la región la considera, las autoridades nos conocen muy bien y participamos activamente en distintas instancias público-privado”, concluyó.