Marítimo Portuario
Emporcha y Universidad de Aysén sellan alianza histórica para el desarrollo de la Patagonia

La firma de este acuerdo formaliza una relación que tenía foco en la cooperación sobre prácticas profesionales y elaboración de memorias de los estudiantes. El objetivo es avanzar con foco en la región y sus diversos desafíos.
La Empresa Portuaria Chacabuco (Emporcha) y la Universidad de Aysén dieron un nuevo paso en el fortalecimiento de lazos entre el mundo académico y el sector productivo, sellando un convenio que potenciará la colaboración en beneficio de la región.
La firma contó con la participación del gerente general de Emporcha, Felipe Candia, y su presidente del directorio, Enrique Runin, junto a representantes de nuestra universidad: el administrador provisional, Juan Pablo Prieto Cox; el director general de vínculos, Gabriel Núñez; la jefa del departamento de ciencias naturales y tecnología, Paulina Flores; además de académicos de la casa de estudios.
Además durante la jornada se realizó un recorrido por las instalaciones portuarias y el remolcador eléctrico Trapananda, el primero en Sudamérica en su tipo, un símbolo de innovación portuaria y compromiso ambiental que inspira el trabajo conjunto que iniciado por las 2 organizaciones.
Cabe señalar que este acuerdo permitirá potenciar investigación aplicada y proyectos conjuntos, promover prácticas y experiencias profesionales para nuestras y nuestros estudiantes, aportar capital humano al crecimiento regional, e impulsar innovación y sustentabilidad en el ámbito productivo.
El gerente general de la portuaria estatal, Felipe Candia, valoró el acuerdo y explicó que “la firma del convenio de cooperación con la Universidad de Aysén resulta un hito muy positivo para la Empresa Portuaria de Chacabuco (EMPORCHA). Esta colaboración nos permitirá fortalecer el plan de sostenibilidad 2024-2026 y aportar a la formación de profesionales y técnicos en la región”.
Asimismo, Candia enfatizó que “además de ofrecer prácticas y memorias, situación que ya hacíamos desde hace un tiempo, también es provechoso recibir la colaboración de la Universidad en desafíos donde requerimos apoyo técnico, como proyectos de energía renovable y la generación de indicadores que reflejen la realidad local del puerto”.
Desde la academia, el administrador provisional de la Universidad de Aysén, Juan Pablo Prieto, destacó que “este convenio involucra prácticas de nuestros estudiantes, espacios para titulados, trabajos conjuntos, investigaciones y la formación del personal del puerto, configurando una asociación virtuosa al servicio de la región”.
Además, el directivo agregó que “es de suma importancia que nuestros estudiantes y profesores puedan aportar al dinamismo de la economía regional, y este convenio precisamente permite que la universidad esté más cerca de Emporcha, lugar en donde se desarrollan los procesos productivos que marcan la vida de Aysén y sus habitantes”.
Uno de los principales ejes de esta alianza será impulsar proyectos de energías limpias dentro del puerto, en coherencia con la meta de descarbonización de operaciones que empresas y la propia Emporcha han asumido. También se busca generar información técnica para la toma de decisiones, consolidando un trabajo conjunto orientado al progreso sostenible y regional.
Candia concluyó que “estamos muy contentos de concretar la firma de este convenio y no tenemos duda de que nos quedan muchos desafíos por diseñar, por acordar y que este acuerdo le da un marco en el cual se puedan desenvolver estas actividades”. Ahora, ambas instituciones apuntan a generar un marco estable de cooperación en materias de formación, investigación aplicada y sostenibilidad, que contribuirá al desarrollo regional de Aysén.