Logística y Distribución
Biobío presenta hoja de ruta logística para consolidarse como hub del centro-sur
En su exposición, el gobernador Sergio Giacaman detalló la cartera de proyectos que busca fortalecer la infraestructura portuaria, vial y ferroviaria de la región, con foco en el Corredor Bioceánico y la proyección exportadora del Biobío.
En un escenario marcado por la necesidad de modernizar la infraestructura logística del país, la Región del Biobío avanza en una agenda estratégica destinada a reforzar su rol como plataforma productiva y portuaria del centro-sur. Con sectores industriales consolidados y una red de puertos clave para el comercio exterior, la región presentó una actualización de sus prioridades en conectividad y transporte, articuladas en torno al futuro Corredor Bioceánico y a la creciente demanda por eficiencia en la cadena logística.
En el marco del encuentro organizado por el Consejo de Políticas de Infraestructura para analizar el rol de los corredores bioceánicos y la logística regional, el gobernador de la Región del Biobío, Sergio Giacaman, expuso la visión que busca posicionar a la zona como un hub logístico nacional.
Entre los proyectos prioritarios destacó el avance del nuevo Complejo Fronterizo Pichachén, que ya alcanza un 40% de ejecución, y permitirá operar el paso durante todo el año. La autoridad subrayó que esta infraestructura, junto al mejoramiento de la Ruta Q-45, es clave para consolidar la conexión con Neuquén y abrir nuevas oportunidades comerciales para la región.
En materia ferroviaria, Giacaman relevó el impacto del nuevo Puente Ferroviario sobre el Biobío, que habilita doble vía para trenes de carga y pasajeros, reduciendo los cuellos de botella históricos en la red. Complementa esta iniciativa el Acceso Norte Ferroviario a Concepción, hoy en prefactibilidad, destinado a mejorar la conexión con Chillán y Santiago y a reforzar la capacidad logística del eje central del Biobío.
Otro punto central de la exposición fue la Plataforma Logística del Biobío, un proyecto de 900 hectáreas entre Penco y Talcahuano que busca convertir al Gran Concepción en un centro multimodal con acceso directo a puertos, aeropuerto y autopistas. Aunque sin ejecución actualmente, Giacaman enfatizó que su reactivación permitiría atraer inversión, optimizar el transporte y fortalecer la integración con Argentina.
La ampliación de la autopista interportuaria Penco–Talcahuano y su conexión al Puerto San Vicente también forman parte del plan regional, junto a los avances del Puente Industrial —en marcha blanca— y la Ruta Pie de Monte, en proceso de licitación. Estas obras permitirán mejorar el tránsito de carga entre Coronel, San Vicente y Talcahuano, reforzando la competitividad del sistema portuario del Biobío.
Con este conjunto de iniciativas, el Biobío busca consolidar una infraestructura capaz de responder a las exigencias actuales del comercio exterior y la logística moderna. La hoja de ruta presentada por el gobernador Giacaman refuerza la necesidad de acelerar inversiones estratégicas, mejorar la integración territorial y fortalecer la competitividad regional. De materializarse, estos proyectos permitirán al Biobío sostener su liderazgo productivo, ampliar su capacidad exportadora y avanzar hacia un modelo logístico más eficiente y resiliente para la próxima década.