Anuncio

Logística y Distribución

Comunidad Logística: Puerto Iquique se consolida con nuevas medidas operativas

EPI asumió el liderazgo para conformar la nueva Comunidad Logística.

La Empresa Portuaria Iquique avanza en la formalización de su Comunidad Logística y presenta ajustes clave en gestión operativa, congestión y coordinación interinstitucional para mejorar la eficiencia de la cadena portuaria.

Publicado
Anuncio

El Puerto de Iquique avanza en un proceso de modernización orientado a reforzar su rol en la cadena logística del norte de Chile, con foco en atender cargas mineras, contenedorizadas y de comercio exterior hacia Bolivia. La operación portuaria enfrenta hoy mayores exigencias en eficiencia, seguridad y continuidad, especialmente en un contexto de incremento de volúmenes y estacionalidades marcadas.

Estas transformaciones incluyen inversiones en infraestructura, mejoras en equipamiento y ajustes operacionales destinados a aumentar la productividad y fortalecer la conectividad con las zonas francas y los corredores terrestres de la macrozona norte. El desafío principal es sostener un servicio competitivo y estable, capaz de responder a la demanda regional y a las proyecciones de crecimiento del hinterland altiplánico.

Miguel Martínez, subgerente de Logística y Operaciones de la Empresa Portuaria Iquique, explicó -en el marco de la primera reunión del Plan de Logística Colaborativa del Ministerio de Transportes- que el principal objetivo de la temporada es “poder formalizar la comunidad logística comprometiendo la participación de los stakeholders”. Según indicó, esta formalización busca establecer un marco común para revisar brechas, coordinar acciones y asegurar el cumplimiento de los distintos actores.

Recordó que el puerto siempre ha sostenido reuniones operativas, pero de manera fragmentada. “La reunión ha sido a través de formas dependientes, con reuniones de trabajo ya sea con Aduana, con el concesionario o con los depósitos”, señaló. Frente a ello surgió la necesidad de una instancia macro que permitiera ver la cadena en su conjunto.

En ese contexto, la Empresa Portuaria asumió el liderazgo para conformar la nueva Comunidad Logística. “Ya en mayo pudimos realizar la primera sesión”, comentó Martínez, añadiendo que desde entonces se han sostenido cinco encuentros formales. Durante este proceso, la empresa revisó ejemplos de otras comunidades portuarias del país para elaborar sus propios estatutos.

“Pudimos enviárselos a la comunidad logística en la sesión anterior y el hito es aprobarlos de aquí a fin de año”, explicó. El objetivo es iniciar enero con un marco regulado que defina normas, seguimiento de brechas y formas de participación. “Esto va a ser una mejora a la comunidad logística”, afirmó, señalando que más adelante se evaluará la incorporación de nuevos actores según las necesidades operativas.

La planificación naviera también forma parte de la agenda permanente.

La congestión vehicular, un tema pendiente

La comunidad está integrada por Iquique Terminal Internacional, Aduanas, agencias marítimas, navieras, depósitos y empresas que operan dentro del recinto portuario. Martínez enfatizó que la meta es ir ampliando la participación. “Estamos recién iniciando y la idea es ir evaluando e incorporando más actores para tener las brechas de forma más macro”, sostuvo el subgerente de Logística y Operaciones.

Dentro de las sesiones, uno de los focos ha sido el seguimiento al Plan de Logística Colaborativa 2025-2026. “En todas las sesiones hacemos seguimiento y vamos evaluando la iniciativa”, indicó y agregó que el puerto ha estado presente desde la conformación del plan hasta su presentación pública, revisando avances e impactos en la operación.

La congestión en la avenida de acceso continúa siendo uno de los temas centrales. Martínez mencionó que existen problemas en las pistas de ingreso y salida, permanencia de camiones y tránsito de vehículos de emergencia. Otro punto relevante ha sido la permanencia de cargas de aforo en los terminales. “Hemos tenido ocupación de nuestra área de almacenamiento”, señaló, detallando que el puerto, el concesionario y Aduanas están realizando un trabajo conjunto para eliminar rezagos y agilizar salidas.

La planificación naviera también forma parte de la agenda permanente. “Vamos revisando si se presenta alguna brecha con respecto a la implementación de VUMAR, que como Iquique estamos como pilotos desde septiembre”, comentó. Además, se reportan avances de la temporada de cruceros y se evalúan brechas detectadas en cada recalada.

La segunda gran iniciativa expuesta por Martínez se relaciona con la congestión generada por la implementación del tercer turno para despacho de carga. “Pudimos hacer despachos de alrededor de 100 contenedores diarios”, aseguró. Sin embargo, esta medida provocó que camiones bolivianos llegaran en horarios desprogramados, permaneciendo estacionados en la avenida.

Para enfrentar este problema, el puerto implementó controles en el acceso. “Los guardias consultan a qué hora vienen a buscar su carga y si no corresponde, los hacen devolverse”, explicó. El resultado ha sido significativo ya que “nos ha bajado alrededor del 85% la permanencia de camiones en la avenida”.

Otra medida fue la extensión de la vía exclusiva para vehículos menores y de emergencia hasta la salida del puerto. Esta adecuación respondió a un problema recurrente: “Dejaban los vehículos estacionados y provocaban el uso de una sola pista de salida de camiones”, indicó. Con apoyo del concesionario, se instaló señalización y se despejó completamente el sector.

“Si bien es una implementación a corto plazo, nos ha resuelto un gran problema”, detalló Martínez, destacando que hoy la pista se mantiene libre y operativa. El cambio, señaló, fue clave para mejorar el flujo en horas críticas de movimiento portuario.

Martínez cerró señalando que aún quedan varias medidas por implementar. “Se vienen muchas más coordinaciones que iremos informando en las próximas sesiones”, comentó. La prioridad es disminuir la congestión, fortalecer la coordinación con los gremios y avanzar en la aprobación definitiva de los estatutos.

El subgerente reiteró que la meta es iniciar el próximo año con la Comunidad Logística formalmente constituida. “La idea es poder definirla antes de fin de año para tener una conformación formal para el próximo año”, concluyó, subrayando que este paso será clave para mejorar la eficiencia y coordinación del Puerto de Iquique.