Anuncio

Comercio Internacional

¿Nueva crisis? Productores de cerezas se enfrentan ad portas del inicio de la temporada

El presidente de Fedefruta destacó la necesidad de aprender de los errores.

El quiebre gremial en torno a la cereza chilena tensiona a la industria a semanas de iniciar la temporada 2025-2026. Sin un plan común para enfrentar al mercado chino, persiste el riesgo de repetir la crisis de precios que redujo en 33% los retornos la temporada pasada.

La industria de la cereza chilena, tercer mayor producto de exportación del país, llega dividida, sin plan común a una temporada decisiva y con el riesgo de repetir la crisis de precios del año pasado. El fracaso del plan gremial que buscaba evitar una nueva crisis en la exportación de cerezas, producto que en la última temporada sufrió una caída del 33% en los precios en China por sobreoferta, se profundizó.

El Comité de Cerezas de Frutas de Chile había propuesto un compromiso para exportar solo fruta de mayor calibre y calidad, dejando fuera los calibres menores. La idea era proteger la imagen de Chile como proveedor confiable y mejorar retornos. Esta propuesta fue desechada por reparos legales vinculados a la libre competencia y acusaciones de un eventual abuso de los grandes productores. El Comité comunicó que la carta quedaba sin efecto y que se trabajará en una estrategia de mediano y largo plazo.

Una decisión que generó malestar gremial. Por una parte, Antonio Walker, presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), lamentó la falta de unidad y advirtió que sin asociatividad el futuro agrícola se compromete, mientras que Víctor Catán, presidente de la Federación de Productores de Frutas de Chile (Fedefruta), acusó a Frutas de Chile de no dialogar con todos los actores recalcando que mantener los mismos errores del año pasado repetirá los malos resultados.

La competencia directa de países como Perú pone en estado de alerta a una industria que viene trabajando con dificultad en un sector clave para las exportaciones chilenas. No falta mucho para el inicio de la temporada 2025-2026 y sin una estrategia clara para enfrentar el mercado chino el futuro no se ve muy auspicioso. En conversación con Agenda Logística, el presidente de Fedefruta, Víctor Catán, analiza la situación de uno de los principales productos de exportación para el país.

“Creo que es importante aprender de la temporada pasada. Revisar qué hicimos bien, qué se pudo hacer mejor y qué derechamente salió mal. Y, respecto a lo que fallamos, ver cómo corregirlo para que no tenga impacto en el futuro. En ese sentido, no se trata solo de la cereza, sino de todas las frutas. Como industria debemos generar productos más homogéneos, de mayor estándar de calidad y con un objetivo claro: obtener mejores resultados tanto a nivel país como para cada productor”, explicó Catán.

La cereza es uno de los productos más importantes para el comercio exterior.

"Se requiere buena comunicación, buen trato y cuidar las formas”

Consultado sobre si este quiebre refleja un problema más estructural en la forma en que se están tomando algunas decisiones gremiales, el presidente de Fedefruta, aseguró que eso es indudable. “No hablo solo de la cereza, hablo de Chile como país. Estamos insertos en el hemisferio sur, compitiendo con otros productores, y esa competencia exige estándares de primera calidad. Para lograrlo, la industria debe estar cohesionada y para que esa cohesión exista se requiere buena comunicación, buen trato y cuidar las formas”.

“No discuto los fondos, porque detrás siempre hay antecedentes que analizar, pero para ponderarlos hay que sentarse a la mesa. En ese sentido, creo que a Asoex (Frutas de Chile) le ha faltado voluntad para abrir más espacios de diálogo. También es clave que cada organización cumpla su rol específico, y a la vez trabajemos en roles comunes. Nosotros, por ejemplo, nos sentimos cómodos bajo el paraguas de la Sociedad Nacional de Agricultura, presidida hoy por Antonio Walker, donde existe un espacio real de diálogo entre gremios”, sostuvo.

A pesar de los problemas, el presidente de Fedefruta, Víctor Catán, cree que “aún estamos a tiempo de generar condiciones para enfrentar la próxima temporada de la mejor manera posible. Ese será nuestro foco: aportar desde el mundo productivo y sumar energías para construir soluciones. En los últimos días hemos recibido numerosos llamados de productores y exportadoras. En Chile nadie puede prohibir a una empresa exportar, cumpliendo la normativa legal, pero sí es posible sugerir y promover protocolos que beneficien a toda la industria sin atentar contra la libre competencia”.

El líder de los productores frutícolas puso como ejemplo lo que ha pasado con la uva de mesa. “Pasamos por escenarios similares y aprendimos que los mercados deben cuidarse. La mejor forma de hacerlo es asegurando fruta de primera calidad y homogénea, eso significa que los contenedores A, B o C mantengan siempre el mismo nivel. Además, como industria podemos avanzar en reportar dentro de la planilla de exportación los calibres que se despachan, de manera de contar con más data, comparar temporadas y tomar mejores decisiones hacia adelante”, concluyó.