Comercio Internacional
Frutas de Chile refuerza vínculos con operadores de carga aérea para nueva temporada

Encuentro en el Aeropuerto de Santiago reunió a exportadores, operadores logísticos y aerolíneas para coordinar la temporada 2025-2026 de frutas frescas, revisar inversiones en infraestructura y ajustar la logística aérea de productos de alta perecibilidad como la cereza.
La industria de la fruta fresca chilena busca optimizar su logística aérea de cara a la temporada 2025-2026. Con este objetivo, Frutas de Chile sostuvo una reunión en el Aeropuerto de Santiago con empresas de servicios logísticos de carga aérea —Teisa, Aerosan e I-Check—, representantes de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) y ejecutivos de aerolíneas con servicio cargo, entre ellas Lufthansa, Delta, MasAir, Iberia, DHL, FedEx, Cathay, JetSmart, Korean Air, Aeroméxico, Air France-KLM, Qatar Airways, Copa Airlines, British Airways, Level y Avianca.
El encuentro, coordinado por Ingrid Montecinos de I-Check, permitió a los exportadores y operadores revisar el estado de la industria y las necesidades específicas del transporte aéreo. Iván Marambio, presidente de Frutas de Chile, destacó que estas instancias facilitan el intercambio de información sobre inversiones y tecnologías, al tiempo que permiten al sector frutícola exponer sus requerimientos logísticos para la nueva temporada.
En la actual campaña 2024-2025, se han enviado casi 34 mil toneladas de frutas frescas por vía aérea. De este volumen, el 63% tuvo como destino Asia, el 30% Estados Unidos, el 5% Europa y menos del 1% mercados como Canadá, Latinoamérica y Medio Oriente. Las cerezas lideran el uso de transporte aéreo dentro del sector, debido a su alta perecibilidad y al valor comercial en mercados lejanos.
La agenda incluyó una visita a las instalaciones de Teisa, donde los asistentes conocieron sus bodegas y procesos operativos. Posteriormente, se realizaron reuniones con ejecutivos de Aerosan e I-Check, junto a representantes de líneas aéreas, para abordar la coordinación de cargas y la disponibilidad de infraestructura.
Durante la jornada, Claudia Soler, directora del Comité de Cerezas de Frutas de Chile, presentó los resultados de la temporada 2024-2025: más de 626 mil toneladas de cerezas exportadas, de las cuales más de 20 mil se enviaron por vía aérea. China concentró el 63% de esos envíos, seguida por Estados Unidos (17%). Otros destinos como Taiwán, Corea del Sur, Tailandia y España representaron un 3% cada uno, mientras que Holanda, India, Filipinas y Japón registraron un 1% respectivamente.
Los operadores logísticos resaltaron la importancia de estas reuniones para anticipar recursos y coordinar operaciones. Matías Valdés, gerente general de Teisa en Chile, subrayó que el transporte aéreo, aunque representa una porción menor del volumen total, es clave para garantizar la calidad de productos perecibles. La empresa se prepara cada año incrementando personal y equipamiento para manejar los altos volúmenes de noviembre y diciembre.
Sebastián Devia, subgerente comercial de Aerosan, añadió que su terminal, con experiencia en carga de alimentos como el salmón, ha realizado inversiones para cumplir los plazos de embarque en la temporada alta de frutas. La coordinación temprana con exportadores permite ajustar capacidades y responder a la demanda, particularmente en el caso de la cereza, que concentra gran parte de los envíos aéreos en un corto periodo.