Anuncio

Logística y Distribución

Brecha de la IA generativa: Apenas el 5% de empresas logra retornos financieros

La investigación del MIT se basó en entrevistas y encuestas.

Un estudio del MIT advierte que la mayoría de las empresas no obtiene retornos financieros de la inteligencia artificial generativa, mientras solo un 5 % logra impactos comerciales significativos. La “brecha GenAI” evidencia que el éxito depende de la personalización, integración y enfoque estratégico de las implementaciones.

Un nuevo informe del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) revela que, pese a que las empresas gastan entre 30 y 40 mil millones de dólares en herramientas y sistemas de inteligencia artificial generativa (GenAI), el 95 % de ellas no registra retornos financieros medibles. La investigación advierte sobre una creciente “brecha GenAI” entre una minoría de empresas que obtienen altos beneficios y la mayoría que mantiene proyectos estancados.

El estudio destaca que únicamente el 5 % de los proyectos piloto de IA integrada genera resultados comerciales significativos. La mayoría permanece en fase experimental, afectando tanto a grandes corporaciones como a pymes, así como a desarrolladores de software, startups y consultores especializados.

La investigación del MIT se basó en entrevistas, encuestas y análisis de 300 implementaciones públicas de IA, concluyendo que la brecha no se explica principalmente por la calidad de los modelos ni por barreras regulatorias, sino por problemas de enfoque organizacional y ejecución.

Aunque más del 80 % de las organizaciones han probado herramientas como ChatGPT y Microsoft Copilot, y casi el 40 % las ha implementado, estas soluciones tienden a mejorar la productividad individual sin generar ganancias netas significativas. Los sistemas empresariales, en cambio, enfrentan mayor resistencia debido a flujos de trabajo inestables, falta de aprendizaje contextual e integración insuficiente con operaciones diarias.

Solo el 20 % de las organizaciones que evaluaron sistemas empresariales avanzó a fase piloto y apenas el 5 % llegó a producción. Según el informe, “la principal barrera para el crecimiento no es la infraestructura, la regulación ni el talento. Es el aprendizaje”, ya que la mayoría de los sistemas GenAI actuales no retienen retroalimentación ni se adaptan con el tiempo.

Por otro lado, el pequeño grupo de empresas que logra éxito con la IA generativa comparte características clave: personalizan herramientas para casos de uso específicos, miden resultados en términos comerciales, e integran los sistemas a las operaciones existentes con mejoras continuas. Estas organizaciones comienzan a registrar impactos multimillonarios en áreas como atención al cliente, ingeniería de software y administración.

El MIT también desarrolló un Índice de Disrupción del Mercado de IA, que muestra que la transformación se concentra principalmente en tecnología y medios de comunicación, mientras que sectores como finanzas, salud, retail y manufactura muestran pocos cambios estructurales.

El informe concluye que, pese a la popularidad y visibilidad de la IA generativa, la transformación real sigue siendo limitada para la mayoría de las empresas. La emergente “Brecha GenAI” podría definir qué organizaciones alcanzan ventajas competitivas sostenibles a medida que la tecnología madura.