Anuncio

Marítimo Portuario

Digitalización portuaria: El motor que impulsa la competitividad logística en Chile

Un PCS solo es eficaz si toda la cadena logística lo utiliza.

La adopción de PCS y Vumar permitirá a los principales terminales reducir tiempos de estadía de camiones, optimizar flujos y responder a estándares internacionales. El gerente Vertical Puertos Cono Sur de Indra Group, Diego Alarcón, explicó y analizó las ventajas de la digitalización en la logística portuaria.

La digitalización de procesos se ha convertido en un factor decisivo para la competitividad de los puertos a nivel global. En un escenario donde más del 90% del comercio internacional se mueve por vía marítima, la eficiencia operativa y la sostenibilidad ambiental son prioridades estratégicas. Chile, con Valparaíso y San Antonio como principales terminales, avanza en la incorporación de sistemas tecnológicos que buscan transformar su modelo documental y operativo.

En este marco, Diego Alarcón, gerente Vertical Cono Sur de Indra Group, planteó -en su exposición durante la pasada edición de Enloce- los desafíos que enfrenta la industria portuaria en la transición hacia un modelo digital. La reducción del uso del papel, la interoperabilidad entre actores logísticos y la implementación de plataformas comunitarias fueron ejes de su presentación, con un mensaje claro: la tecnología por sí sola no basta, se requiere la adopción y compromiso de toda la comunidad portuaria.

Sabido es que la industria portuaria chilena aún maneja altos volúmenes de documentación en papel. Según el ejecutivo, un tránsito portuario puede requerir hasta 170 documentos físicos, mientras que el arribo de una nave demanda cerca de 37 trámites. Este nivel de burocracia no solo ralentiza operaciones, sino que representa un impacto ambiental equivalente a cinco toneladas de papel al año, cifra que podría evitarse con la digitalización.

En Chile ya se registran avances relevantes. El Port Community System (PCS) de Valparaíso ha marcado un precedente en la digitalización de procesos, mientras que San Antonio avanza en la implementación de módulos similares. A esto se suman proyectos impulsados a través de la Ventanilla Única Marítima (Vumar) que apuntan a reducir la fragmentación de la información y mejorar la trazabilidad logística.

“Todas las intenciones que se hagan por parte de los puertos, en este caso Puerto de San Antonio y Puerto Valparaíso, por digitalizar sus procesos son proyectos muy complejos, con una gran inversión y con mucha resistencia al cambio ya que vinimos a cambiar la manera de operar a través de una reingeniería de procesos, pero que en sí mismo como tecnología no tiene ningún efecto porque la comunidad portuaria en su totalidad no la utiliza. Es importante utilizar estos mecanismos. Un PCS solo es eficaz si toda la cadena logística lo utiliza”, señaló Alarcón.

Diego Alarcón de Indra Group durante su exposición en Enloce 2025.

La digitalización y su aporte a la sostenibilidad

En este sentido, la interoperabilidad entre actores resulta clave. Un sistema comunitario permite integrar armadores, agentes de aduana, transportistas y autoridades en una plataforma común, asegurando información precisa y en tiempo real. Esto no solo agiliza operaciones, sino que impacta directamente en la competitividad internacional de los puertos. Alarcón destacó la experiencia europea y asiática, donde el PCS es un estándar consolidado y en su opinión, la implementación en Chile permitirá reducir tiempos de estadía de transportistas hasta en un 83%, evitar detenciones innecesarias de camiones y disminuir emisiones contaminantes gracias a la planificación anticipada de flujos.

Casos concretos ya evidencian mejoras. El sistema de enrolamiento digital de conductores en Valparaíso, por ejemplo, ha optimizado accesos mediante reconocimiento biométrico y pórticos automatizados, reduciendo la exposición de trabajadores a condiciones adversas y reconvirtiendo funciones hacia áreas de soporte digital. “Manejamos una base digital para poder entender y saber quién ingresa a través de una aplicación móvil y web. Los transportistas tienen la opción de poder agendar previamente su llegada en una opción muy eficiente porque logramos que el transporte no se detenga. Sabemos que cuando un camión se detiene es cuando más emisiones de gases contaminantes produce”, explicó.

El enfoque no se limita a lo ambiental. La digitalización también contribuye a la sostenibilidad social y laboral. El ejecutivo de Indra Group resaltó que la automatización en Puerto Valparaíso no implicó pérdida de empleos, sino una reconversión profesional hacia puestos de mayor especialización tecnológica. Los beneficios se reflejan también en la gestión de datos. Contar con información transparente y compartida entre todos los actores de la cadena logística facilita la toma de decisiones estratégicas, mejora la seguridad de la carga y permite destinar recursos a prioridades emergentes como sostenibilidad y resiliencia.

El avance simultáneo de Valparaíso y San Antonio en sus PCS abre la posibilidad de digitalizar casi la totalidad de los procesos logísticos portuarios en Chile. Según Diego Alarcón, esto permitirá no solo puertos más sostenibles y eficientes, sino también mejor posicionados frente a la creciente competencia regional. “En los dos puertos más importantes de la región estamos logrando digitalizar, casi en su totalidad, los procesos logísticos. Eso no solamente beneficia a la comunidad, sino que beneficia en hacer más competitivos los terminales”, puntualizó.

Finalmente, el ejecutivo subrayó que la tecnología no debe ser un fin en sí mismo, sino una herramienta al servicio de objetivos mayores: sostenibilidad ambiental, eficiencia económica y cohesión social. “La comunidad logística es la que hace que estos proyectos funcionen. Sin ella, la tecnología no transforma nada”, concluyó.