Sostenibilidad
ABB y UC desarrollan sistema modular de carga para electromovilidad

Proyecto conjunto entre la Pontificia Universidad Católica y ABB incorpora baterías de segunda vida, escalabilidad y alta eficiencia para enfrentar desafíos de infraestructura y sostenibilidad en Chile.
Académicos del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Pontificia Universidad Católica, en colaboración con ABB, presentaron un sistema modular de carga para vehículos eléctricos con batería integrada. La iniciativa, financiada por ANID a través de un proyecto Fondef, busca responder a los desafíos de escalabilidad, redundancia y sostenibilidad que enfrenta la electromovilidad en el país.
El sistema funciona con un modelo inteligente que administra la carga de las baterías en horarios de baja demanda, evitando sobrecargar la red eléctrica. Posteriormente, utiliza esa energía almacenada para ofrecer cargas rápidas a uno o varios vehículos, sin comprometer la estabilidad del sistema.
Desde ABB, el Country E-Mobility Manager Electrification en Chile, Cristián Martin, destacó el diseño bidireccional que permite seleccionar entre red y almacenamiento para transferir energía en ambos sentidos. Además, resaltó la eficiencia de la solución, que reduce el consumo energético y costos operativos, junto con la capacidad de soportar potencia reactiva, manteniéndose operativa aun ante caídas de voltaje.
El proyecto también apuesta por la economía circular. Según los investigadores UC, el cargador integra baterías de segunda vida, que mantienen entre 70% y 80% de su capacidad. De esta forma, se logra no solo un rendimiento cercano al 99% de eficiencia, sino también un uso responsable de recursos que refuerza la sostenibilidad del sistema.
Otra ventaja es la flexibilidad. El diseño modular permite iniciar con configuraciones pequeñas y ampliar la capacidad según la demanda, sin necesidad de reemplazar la infraestructura completa. Esta escalabilidad asegura redundancia y hace viable la implementación en zonas con redes limitadas o con generación intermitente de energías renovables, como solar o eólica.
El avance se enmarca en un contexto de expansión del mercado: la ANAC informó que en el primer semestre de 2025 se comercializaron 14.795 vehículos eléctricos en Chile, equivalentes al 10,5% de las ventas totales de automóviles nuevos. En este escenario, la gestión de baterías al final de su vida útil será un desafío creciente en la próxima década, cuando entren en vigencia las obligaciones de la Ley REP.
Martin subrayó que la experiencia internacional ya ofrece ejemplos de reutilización de baterías en almacenamiento estacionario, como el Johan Cruyff Arena en Ámsterdam o los proyectos de reciclaje de empresas como CATL y BYD en China. A su juicio, innovaciones como las impulsadas en Chile podrían convertirse en un aporte clave para sectores intensivos en energía, como la minería, en el camino hacia la carbononeutralidad.