Anuncio

Logística y Distribución

Plan de Logística Colaborativa 2026: Reforzar eficiencia de puertos y fronteras

El plan se sustenta en el trabajo colaborativo entre las macrozonas norte, centro y sur austral.

La quinta versión del plan consolida la coordinación entre empresas portuarias, concesionarios, comunidades logísticas y servicios públicos, incorporando mejoras en transporte marítimo, terrestre y aéreo. La nueva ley de cabotaje y proyectos tecnológicos potencian eficiencia y competitividad del comercio exterior chileno.

Publicado

El Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones dio inicio a la implementación de la nueva versión del Plan de Logística Colaborativa (PLC). Una estrategia nacional que busca fortalecer la eficiencia, sostenibilidad y gobernanza de los sistemas logísticos en puertos, pasos fronterizos y aeropuertos del país. La iniciativa, que involucra directamente a empresas portuarias, servicios públicos, concesionarios y comunidades logísticas, se consolida como el principal eje de coordinación multisectorial para mejorar el flujo de carga y la resiliencia operativa del sistema.

El plan se sustenta en una red de trabajo colaborativo entre las macrozonas norte, centro y sur austral, cada una con objetivos específicos y pilotos orientados a resolver cuellos de botella, optimizar el uso de infraestructura y avanzar hacia una gestión digital integrada. El propósito es que los distintos nodos logísticos compartan información y prácticas que permitan anticipar contingencias y fortalecer la competitividad del comercio exterior chileno.

En el lanzamiento oficial del PLC, el ministro de Economía, Álvaro García, destacó la continuidad del trabajo público-privado que sustenta el Plan de Logística Colaborativa y valoró la reciente aprobación de la nueva ley de cabotaje, que flexibiliza la reserva y proyecta una reducción de hasta un 39% en tarifas de fletes para graneles y contenedores. “Esta apertura se alinea con los objetivos, aumentando eficiencia, competitividad y sostenibilidad del sistema logístico nacional”, afirmó.

Por su parte, el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, resaltó que la quinta versión del plan ya se ha consolidado como una herramienta estratégica de articulación público-privada. “A través de la cooperación y la corresponsabilidad, hemos logrado avances significativos que reflejan la madurez del ecosistema logístico nacional”, señaló. Además, subrayó la relevancia de la interoperabilidad digital y la modernización de la gestión de recalada mediante la Ventanilla Única Marítima.

El PLC abarca los tres principales modos de transporte en Chile: marítimo, aéreo y terrestre. Durante la temporada que se inicia, se implementarán iniciativas enfocadas en descongestionar accesos portuarios, optimizar el uso de plataformas tecnológicas como los Port Community System (PCS) y mejorar la coordinación con agencias de aduanas y servicios públicos, permitiendo así un flujo más ágil de la carga y la reducción de tiempos de espera.

El plan tiene un efecto directo sobre la economía nacional.

La clave del transporte multimodal, digitalización y cabotaje

En Arica, la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE) implementará un piloto que replica experiencias previas de transporte bimodal de salmón, conectando la logística ferroviaria con el puerto y su concesionario. La comunidad logística local participa activamente, optimizando metros cuadrados, turnos de atención y el despacho de carga, incluyendo operaciones diferidas con Bolivia para minimizar congestión urbana.

Por su parte, en Antofagasta se reactivan acuerdos operacionales con el concesionario y autoridades locales para optimizar accesos, coordinar terceros turnos terrestres y poner a prueba zonas de regulación de secuencia. Estas iniciativas buscan mejorar tiempos de atención, reducir la congestión de camiones y garantizar la continuidad operacional durante la temporada alta.

Mientras, el puerto de San Antonio implementará un seguimiento sistemático de indicadores de desempeño, control de velocidad y fiscalización vial para prevenir incidentes que afecten la continuidad logística. Se potenciará el uso de terceros turnos terrestres y el despacho anticipado en frontera, mientras que Valparaíso y Talcahuano fortalecerán sus comunidades logísticas y acuerdos operacionales, incluyendo seguimiento de flujos de carga, planificación de depósitos y coordinación con la academia para sistematizar información.

En la macrozona sur- austral, la Asociación de Puertos Australes y el consorcio de la Patagonia trabajan en fortalecer rampas y estandarizar procesos de cabotaje. Se busca consolidar flujos de información de todos los puertos, mejorar interoperabilidad de manifiestos de carga y asegurar niveles de servicio exigidos por la industria de cruceros. Estas iniciativas también incluyen la planificación de financiamiento durante la temporada para apoyar infraestructura y la coordinación público-privada, garantizando eficiencia operacional y sostenibilidad de las operaciones en fiordos y rutas australes.

En tanto, el Aeropuerto Arturo Merino Benítez y otros aeropuertos del país incorporarán iniciativas para mejorar la gestión de plataformas de importación. Se trabaja con almacenistas para reducir tiempos de espera, optimizar recursos de fiscalización y asegurar que la capacidad disponible no se vea comprometida por congestiones operativas, garantizando una cadena logística más eficiente y sostenible.

Según los ministros de Economía y Transportes, el plan no solo mejora la eficiencia logística, sino que tiene un efecto directo sobre la economía nacional, optimizando cadenas de suministro, fomentando exportaciones y dinamizando sectores como el turismo de cruceros. El PLC se consolida como una estrategia-país que articula voluntades, fortalece confianza y transforma desafíos logísticos en oportunidades de competitividad. “Estamos convencidos de que este trabajo conjunto seguirá siendo un referente en colaboración público-privada, asegurando un transporte más eficiente, moderno y sostenible en todo Chile”, concluyó Muñoz.