Anuncio

Marítimo Portuario

Puerto Coronel se consolida como puerta de salida para exportaciones desde Neuquén a EE.UU. y Europa

La integración comercial entre Chile y Argentina se trabaja desde el Biobío.

Durante 2024 se exportaron más de 64 mil toneladas de productos agropecuarios desde la provincia argentina de Neuquén a través de Puerto Coronel, fortaleciendo su rol estratégico en la integración logística binacional y el corredor bioceánico entre Chile y Argentina.

Sólo durante 2024 salieron con destino a mercados de exportación más de 64 mil toneladas a distintos mercados de diversos productos frutícolas/agropecuarios desde la provincia de Neuquén, Argentina. Se trata principalmente de manzanas, peras y jugo concentrado que salen por el Puerto Coronel a diversos destinos como Latino América, Estados Unidos y Europa, entre otros.

“En esta visita pudimos observar oportunidades para profundizar nuestra vinculación con la industria frutícola de Neuquén y ser testigos de la valoración de la capacidad logística del Biobío para ser un socio comercial de primera línea para la enorme capacidad industrial y productiva de la ciudad más importante de la Patagonia Argentina”, explicó Patricio Román Lois, gerente general de Puerto Coronel.

El ejecutivo comentó que se produjo una discusión muy potente sobre la propuesta de un corredor biooceánico de carácter multimodal, es decir de sumar a la opción de camiones, la posibilidad de una vía ferroviaria entre ambos países y que conecte directo Neuquén con el Biobío. “Nosotros siempre estaremos a favor y colaboraremos para fortalecer la integración entre Chile y Argentina y en potenciar las exportaciones de la Patagonia a través de alianzas que permitan reducir costos y mejorar la conectividad”, aseveró el ejecutivo.

En el encuentro, autoridades y actores del comercio exterior de ambos países analizaron diversas iniciativas para optimizar el tránsito de cargas. “Puerto Coronel fue destacado como un actor clave en la estrategia de integración regional. La presencia del puerto en esta agenda confirma su posición como punto de conexión imprescindible para el desarrollo logístico y comercial de la zona. Por ello debemos consolidar al Biobío como la puerta de salida natural para la exportación de productos de la Patagonia Argentina”, dijo Patricio Román.

Javier Lobo Salazar, subgerente Comercial, que también participó de la gira internacional, destacó en las citas bilaterales la seguridad y eficiencia del terminal portuario y las inversiones a corto plazo que buscan robustecer operación de cargas en contenedores, además de la habilitación de zonas de certificación internacional que beneficiará especialmente a los exportadores de frutas neuquinas

"Participar en agendas de cooperación regional y en proyectos tan relevantes como el corredor biooceánico nos posiciona como un actor comprometido con la integración y el desarrollo de la Patagonia y la zona sur del país. Estamos convencidos de que fortalecer estos lazos internacionales genera oportunidades reales para los productores y exportadores de la región", señaló Javier Lobo.

Cabe destacar esta instancia que se concretó en Neuquén entre el 25 y 26 de junio fue promovida por el Gobernador Regional del Biobío, Sergio Giacaman, quien invitó a una delegación multidisciplinaria compuesta por cerca de 30 personas de diversos rubros, entre ellos consejeros regionales, lideres gremiales, representantes del mundo académico, además de empresas del sector portuario del Biobío.

Puerto Coronel se destaca como el mayor terminal multipropósito de la zona centro sur de Chile, liderando el mercado regional con una participación del 30% en 2024. Su capacidad de rendimiento en transferencia de contenedores lo posiciona como líder a nivel nacional, superando en un tercio a otros terminales de la región. Además, su centro logístico ofrece servicios integrales para transportistas, incluyendo gestión de carga y áreas de fumigado, garantizando una atención eficiente y segura en el manejo de cargas diversas.

Cuenta con una infraestructura robusta que incluye tres muelles, 9 grúas y 1.800 metros de vías férreas interiores, lo que facilita la logística de importación y exportación para los centros productivos de diferentes zonas del país, gracias a su ubicación estratégica cercano a frigoríficos, principales rutas de conexión.