Anuncio

Innovación

Robots colaborativos optimizarán apertura de envases médicos estériles

La innovación surge como respuesta a un problema recurrente en los servicios hospitalarios.

Un grupo de investigadores del Instituto de Robótica e Informática Industrial (IRI) desarrollaron un sistema automatizado que mejora la eficiencia hospitalaria y reduce el riesgo de lesiones en el personal de enfermería.

Publicado
Anuncio

Abrir envases médicos estériles parece una tarea menor, pero en los hospitales se repite cientos de veces por turno. En ese contexto, investigadores del Instituto de Robótica e Informática Industrial (IRI), centro mixto del CSIC y la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), desarrollaron un sistema automatizado que ejecuta este procedimiento con precisión y sin riesgo de contaminación.

El equipo ideó una pinza robótica patentada que reproduce el movimiento humano al manipular bolsas estériles. Mediante dos brazos colaborativos, el sistema toma las solapas del envase y las separa con control de fuerza y movimiento coordinado. Así, el material médico se mantiene intacto mientras el robot sustituye una tarea repetitiva que suele exigir tiempo y esfuerzo al personal de enfermería.

La innovación surge como respuesta a un problema recurrente en los servicios hospitalarios: las lesiones musculoesqueléticas derivadas de tareas repetitivas. En cada jornada, un enfermero o enfermera circulante puede abrir entre 100 y 240 paquetes médicos, manteniendo estrictas condiciones de asepsia. Este nivel de exigencia, junto con las posturas prolongadas y los movimientos forzados, se asocia a cuadros como tendinitis o síndrome del túnel carpiano.

La investigadora del CSIC, Júlia Borràs, destaca que el desarrollo “mejora la ergonomía y permite redistribuir el trabajo en quirófano, liberando tiempo para funciones clínicas de mayor complejidad”. La pinza, formada por un rodillo texturizado y un dedo flexible, garantiza una apertura estéril mediante un proceso completamente autónomo.

El sistema es parte del proyecto SoftEnable, financiado por la Unión Europea a través del programa Horizonte Europa, en el que colaboran instituciones de España, Suecia, Alemania y otros países. Entre los socios figuran el Real Instituto Tecnológico KTH de Estocolmo, el Centro Aeroespacial Alemán (DLR) y el Hospital Clínic de Barcelona.

Durante 2026, el IRI y el Hospital Clínic validarán el funcionamiento del robot en entornos reales, recogiendo observaciones del personal médico y de enfermería para ajustar la interacción humano-máquina. El objetivo es lograr una herramienta adaptable a distintos tipos de envases y flujos de trabajo hospitalarios.

Este desarrollo se inscribe en una tendencia creciente de automatización colaborativa en salud, que busca aliviar la carga operativa y compensar la escasez de personal en los sistemas sanitarios europeos. Para el IRI, se trata de un paso más hacia hospitales más seguros, eficientes y centrados en el bienestar de quienes los hacen funcionar.