Anuncio

Innovación

Chile lidera Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial 2025

Rodrigo Durán, gerente del Centro Nacional de Inteligencia Artificial.

El país encabeza el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial 2025 con 70,5 puntos. El informe advierte que el desafío está en trasladar ese liderazgo académico y de talento hacia la adopción productiva, clave para la competitividad y el desarrollo económico regional.

Publicado

El Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA) y la CEPAL presentaron los resultados de la tercera edición del Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA 2025), medición que evalúa la madurez de la IA en 19 países de la región. El informe busca entregar un diagnóstico sólido para orientar políticas públicas e inversiones que permitan aprovechar el potencial transformador de esta tecnología.

Por tercer año consecutivo, Chile se ubicó en el primer lugar con 70,5 puntos, seguido de Brasil (67,3) y Uruguay (62,3). Estos tres países integran el grupo de “pioneros”, mientras que naciones como Colombia, Costa Rica, Argentina, Perú y México aparecen como “adoptantes”. En contraste, países como Venezuela, Bolivia, Honduras y Guatemala permanecen en etapas iniciales de desarrollo, con brechas importantes en infraestructura y gobernanza.

El director de CENIA, Álvaro Soto, explicó que el ILIA 2025 marca un cambio en el enfoque: de medir la preparación hacia analizar los impactos concretos de la IA, como su efecto en el empleo y la productividad. Según Soto, pese al interés regional, aún no existe un sentido de urgencia en la inversión: la región invierte seis veces menos que el promedio mundial en IA como proporción del PIB per cápita.

Entre los principales hallazgos, destaca la incorporación de un indicador sobre adopción de IA generativa, como ChatGPT o Gemini, que alcanzó masividad en tiempo récord. América Latina ya representa entre el 15 y 20 % de las descargas globales de estas aplicaciones, con Chile, Perú, Costa Rica y Uruguay entre los mercados más dinámicos.

En el ámbito de infraestructura, Brasil, Uruguay y Chile lideran en conectividad y capacidad de cómputo, aunque más de la mitad de los países no cuenta aún con sistemas de alto rendimiento. En cuanto a datos, Chile, Brasil, México y Uruguay encabezan la disponibilidad y regulación, aspectos clave para el uso responsable de IA.

El informe también enfatiza el rol del talento humano. Chile lidera en alfabetización digital y formación avanzada en IA, pero persiste un “embudo” en la región: amplias bases de población con conocimientos generales y pocos especialistas. Solo algunos países, entre ellos Chile y Costa Rica, han incorporado tempranamente la enseñanza de IA en sus currículos escolares y programas de posgrado.

Según la CEPAL, la IA puede ser un motor para superar las “trampas del desarrollo” de la región, siempre que se articule con políticas de digitalización productiva y cooperación regional. Para el ministro de Ciencia de Chile, Aldo Valle, la clave está en orientar la tecnología hacia el bien común y regular su uso para evitar que reproduzca desigualdades.

En el caso chileno, la fortaleza estructural radica en la infraestructura, la investigación y la gobernanza. No obstante, el desafío está en acelerar la adopción en el sector productivo: mientras el Estado y el gobierno digital muestran altos niveles de integración de IA, la industria local se mantiene rezagada. Transformar el liderazgo en talento en un motor de innovación y competitividad será decisivo para consolidar a Chile como referente regional.