Anuncio

Sostenibilidad

Grace Keller: “La transición energética ya no es una opción, sino una obligación”

Grace Keller durante su exposición en la Naval Energy Summit.

Chile avanza en la descarbonización del transporte marítimo mediante proyectos piloto de hidrógeno verde, corredores marítimos sostenibles y modernización de astilleros. Grace Keller, vicepresidenta de H2Chile analizó las opciones del país como un hub regional de innovación energética, combinando producción de combustibles limpios y desarrollo tecnológico.

Publicado

La pasada edición del Naval Energy Summit 2025 se consolidó como un punto de encuentro entre la industria naval y el sector energético, destacando los avances en descarbonización marítima y el rol estratégico del hidrógeno verde en Chile. Expertos nacionales e internacionales abordaron tecnologías de propulsión, corredores verdes y modernización de astilleros y puertos.

Grace Keller, vicepresidenta de H2Chile, subrayó durante su exposición en el evento que la transición energética “ya no es una opción, sino una obligación”. Aseguró que Chile puede ser un socio estratégico en la descarbonización del transporte marítimo, no solo como productor y exportador de combustibles limpios, sino también como laboratorio natural de energías renovables y derivados del hidrógeno.

A su juicio, el país se posiciona para incorporar soluciones que permitan descarbonizar la industria marítima, con proyectos piloto que incluyen el uso de hidrógeno, metanol y amoníaco en embarcaciones, sistemas portuarios y servicios auxiliares. Estas iniciativas buscan asegurar competitividad y sostenibilidad a largo plazo.

Corredores verdes y cooperación internacional

Los corredores marítimos verdes son uno de los pilares de esta estrategia. Naciones como los Países Bajos han colaborado en el desarrollo de estos corredores, que buscan conectar los puertos nacionales con hubs internacionales bajo estándares de cero emisiones. Esto permite proyectar a Chile como un referente regional en sostenibilidad portuaria y transporte marítimo limpio. Estos corredores también contemplan la implementación de combustibles alternativos y la articulación de la industria, la academia y el sector público para garantizar que la transición sea efectiva y segura.

“Existen proyectos piloto en desarrollo para incorporar el uso de hidrógeno y sus derivados en embarcaciones, sistemas portuarios y servicios auxiliares. Se impulsa la modernización y preparación de astilleros y puertos para la transición energética, generando capacidades tecnológicas y articulación entre la industria naval, la academia y el sector público. Hace poco visitamos el astillero de Asmar en Talcahuano, donde esta visión la tienen muy clara y con ganas de avanzar, no solo en Talcahuano, también en Punta Arenas que están dando un gran paso”, sostuvo Keller.

Por otra parte, la Armada de Chile impulsa el Centro de Desarrollo Tecnológico y Coordinación Interinstitucional de Hidrógeno Verde, enfocado en diagnóstico, generación de capacidades y pilotaje de combustibles alternativos. Este esfuerzo busca garantizar autonomía energética y seguridad nacional, al tiempo que posiciona a la institución como referente en transporte marítimo sostenible.

Chile asoma como un hub de innovación en hidrógeno y derivados.

Un hito reciente fue la carga de la primera lancha de la Armada con gasolina sintética verde de 93 octanos, producida por HIF Global en Chile, consolidando el potencial del país para generar combustibles limpios localmente. Cerca de 100 litros del e-Combustible desarrollado fueron mezclado en el mismo estanque con gasolina convencional. La prueba, que se realizó en el Estrecho de Magallanes, no solo comprobó la compatibilidad de ambos combustibles, sino que también confirmó que ofrecen el mismo rendimiento que la gasolina tradicional, sin necesidad de modificar el motor de la nave.

Avances internacionales y estándares globales

A nivel global, la descarbonización marítima registra avances concretos. Grace Keller recordó que, en 2023, el buque portacontenedores Laura Maersk completó un viaje propulsado exclusivamente con metanol verde, mientras que China utilizó amoníaco verde como combustible en navegación marítima. “Adicionalmente, la Organización Marítima Internacional estableció un marco obligatorio para que el transporte marítimo alcance cero emisiones al 2050, con estándares progresivos que reducirán la intensidad de los gases de efecto invernadero”, indicó la vicepresidenta de H2Chile.

Estos desarrollos se alinean con los marcos regulatorios de la Organización Marítima Internacional (OMI), que establece estándares obligatorios para reducir la intensidad de gases de efecto invernadero y alcanzar cero emisiones en el transporte marítimo al 2027, con metas progresivas hacia la carbono-neutralidad al 2050.

A su juicio, la combinación de programas pilotos locales, corredores verdes, modernización de astilleros y colaboración internacional posiciona a Chile como un hub de innovación en hidrógeno y derivados, proyectando liderazgo en la transición energética marítima. La articulación entre sector público, industria naval y academia refuerza la competitividad y contribuye a los objetivos globales de descarbonización.

La visión de H2Chile y la Armada refleja un enfoque integral: tecnología, políticas públicas y estándares internacionales trabajan en conjunto para preparar al país hacia un transporte marítimo sostenible, competitivo y alineado con las metas globales de cero emisiones. Con estas iniciativas, Chile consolida su posición como referente regional en transición energética marítima.