Anuncio

Comercio Internacional

Subrei se reúne con ex embajadores ante la OMC para conversar sobre reforma del organismo internacional

Autoridades participantes de la reunión junto a la subsecretaria Claudia Sanhueza.

“El sistema multilateral de comercio, con la Organización Mundial del Comercio en su centro, ha sido y seguirá siendo fundamental para Chile, pues garantiza reglas claras, previsibilidad y oportunidades de inserción en la economía global”, destacó la autoridad SUBREI.

La subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales (SUBREI), Claudia Sanhueza, encabezó una reunión con ex embajadores de Chile ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) como parte de un proceso de reflexión interna sobre la reforma de este organismo. En el encuentro participaron la actual representante en Ginebra, Sofía Boza, y diplomáticos que han ocupado cargos en la OMC y otras instancias multilaterales.

Durante la cita, la subsecretaria destacó que el sistema multilateral de comercio sigue siendo esencial para Chile, al garantizar reglas claras y previsibilidad para las exportaciones. La autoridad señaló que el objetivo es consolidar una posición nacional que permita al país incidir en las discusiones de la OMC, las que serán abordadas por los ministros de comercio en la Conferencia Ministerial de Camerún en marzo de 2026.

Los ex embajadores coincidieron en la relevancia de aportar experiencia técnica y diplomática al debate, en un contexto global marcado por tensiones comerciales y riesgos de fragmentación. La SUBREI subrayó que la construcción de una postura nacional requiere integrar tanto la visión gubernamental como la trayectoria de quienes han liderado la representación chilena en el organismo.

El proceso se enmarca en la agenda de reforma sistémica impulsada por la directora general de la OMC, Ngozi Okonjo-Iweala, y respaldada por potencias como Estados Unidos, la Unión Europea, China e India. Entre las áreas de convergencia ya identificadas por los miembros se cuentan la preservación de principios como la no discriminación, el consenso y el trato especial y diferenciado.

De cara a la Conferencia Ministerial de 2026, Chile busca fortalecer su participación en el debate multilateral y anticipar los efectos de una modernización institucional que podría redefinir las reglas del comercio internacional, con impactos directos en la inserción y competitividad de sus exportaciones.